<$BlogRSDURL$>

Nuestro sistema politico es absoleto pues recrea el poder economico y politico de trasnacionales y socios internos quienes impiden el desarrollo sostenido del pais. La nueva democracia tiene que armarse a partir de organizaciones de base en movimiento. Imposible seguir recreando el endeudamiento, el pillaje y la corrupcion. Urge reemplazar el presidencialismo por parlamentarismo emergido del poder local y regional. Desde aqui impulsaremos debate y movimiento de bases por una nueva democracia

Thursday, March 31, 2005

NUEVA DEMOCRACIA EDIC 30-31 MARZO

http://nuevademocracia.blogspot.com

1. Indigenas en la mira criminal del imperio

2. TLC en los planes expansionistas de los EU

3. Foro internacional sobre la coca

4. El Peru Bizarro

5. Izquierdas: sumar cascarones vacios solo produce ruido

6. Iquitos se unio contra privatizacion de PetroPeru

7. Paro contra privatizacion del agua fue total en Huancayo

8. Para quienes no creen en convivencia entre Toledo y Alan garcia

9. Medias verdades sobre TLC en el Congreso

10. Es hora de que Gbno reconosca errores en Politica de Coca

11. Reforma Tributaria integral. Part 2

12. No hay dinero para contratar maestros pero si para dispendios

13. Junin y el paro contra privatizacion del agua

14. Paro nacional de ganaderos sse inicia el 15 de abril

15. Indecopi: mafia de martilleros contra los textileros peruanos

16. 17,000 escuelas sin plana completa de maestros

17. Introducir voto facultativo no cambia nada

18. Sigue festin de fuji-mentesinistas en la FAP

19. Washington anexa la amazonia (ART 2)
PUEBLOS INDIGENAS EN LA MIRA CRIMINAL DEL IMPERIO

Pueblos indígenas de Latinoamérica, en la mira de EE.UU
http://www.rebelion.org/noticia.php?id=13293

Pedro Cayuqueo
Azkintuwe Noticias

El poderío económico, político y militar de China, la expansión del Islam y la emergencia de un movimiento radical indígena en Latinoamérica, son algunos de los fenómenos que el National Intelligence Council (NIC) ha identificado como probables amenazas para la hegemonía de EE.UU el año 2020. Asi lo establece su tercer informe sobre proyecciones futuras publicado recientemente y entregado al Departamento de Estado para guiar la política exterior de la principal potencia político-militar del planeta. El documento fue elaborado en base de información recabada y procesada por unos 13 organismos estatales de inteligencia, entre ellos la CIA y complementada con las conclusiones de reuniones y conferencias de expertos en Estados Unidos, además de seis conferencias regionales, una de las cuales se desarrolló en Santiago de Chile


Para el año 2020 se estima que el PIB de la República Popular China será mayor que el de la mayoría de los países de Occidente. Y aunque el poderío del gigante asiático es casi una certeza en el futuro cercano, es una incógnita si sus relaciones con otros países serán de cooperación o más bien de confrontación. El Islam por su parte, tanto en su vertiente religiosa como política, tenderá a acrecentar su impacto mundial y aunque es probable que Al Qaeda ya no exista el 2020, esta será reemplazada por otros grupos islamistas radicales, mucho más pequeños y eficientes gracias a los avances en la tecnología de la información. ¿Y qué sucederá en Latinoamérica? Nada bueno. La emergencia de movimientos indigenistas políticamente organizados hará tambalear los estados y pondrá en serio riesgo la seguridad regional. Los casos de México, Ecuador, Bolivia y Chile ya lo estarían advirtiendo.


¿Una catastrófica predicción de Nostradamus? No. Más bien los resultados del último informe del Proyecto Global Trends 2020, impulsado por el National Intelligence Council (NIC o Consejo Nacional de Inteligencia) de los EE.UU y que busca identificar las probables amenazas para la hegemonía mundial del país del norte hacia el año 2020. En una perspectiva de 15 años hacia adelante, el Informe presenta las principales tendencias y escenarios para el mundo en materia política, económica, social y militar, buscando de esta forma orientar la política exterior del gobierno estadounidense. Es asi como el NIC reporta sus análisis estratégicos directamente al Presidente George W. Bush, los cuales elabora en base de información recabada y procesada en coordinación con el resto de la comunidad de inteligencia, compuesta por unos 13 organismos estatales, entre ellos la CIA, además de la colaboración de un grupo multidisciplinario de expertos internacionales.


En su tercera versión -la primera data de 1997- el Informe del NIC eñala que para el año 2020, el rostro de la globalización será asiático. Estados Unidos y Europa tendrán que acomodar a dos nuevos jugadores -China e India- en el mapa geopolítico mundial. "Conjugando su sostenido y alto crecimiento económico, la rápida expansión de su capacidad militar, y la mera dimensión de su mercado interno (se estima que el total de la población de China e India llegará a 2,7 mil millones), China e India liderarán al continente asiático en su nuevo rol de poder económico y político -y potencialmente también tecnológico- con el que los tradicionales “patrones del mundo”, Estados Unidos y Europa, tendrán que lidiar seriamente, debiendo ceder su privilegiada posición de mando", señala el NIC.


De la misma forma, el Informe advierte sobre las nuevas amenazas militares y geopolíticas en ciernes sobre el planeta, entre las cuales identifica en primer lugar a la expansión del Islam. Según el NIC, fortalecida por la globalización de las comunicaciones, el renacimiento de la identidad musulmana fomentará la expansión del islamismo radical dentro y fuera del Medio Oriente, incluyendo el sudeste asiático, Asia Central y Europa Occidental. La gran población joven en países árabes, las malas perspectivas económicas, la influencia de la educación religiosa, y la islamización de instituciones como los sindicatos, ONGs y partidos políticos, mantendrán al Islam como una fuerza política determinante. Y si bien duda que Al Qaeda pueda seguir existiendo el 2020, advierte que su lugar podría ser ocupado por otros grupos islámicos, más pequeños y eficaces gracias a los avances en la tecnología de la información.

Indígenas en la mira


La emergencia de los pueblos indígenas o el reforzamiento de las identidades étnicas en Latinoamérica no escapan al análisis predictivo de uno de los principales "think thank" que resguardan la hegemonia política, económica y militar de los EE.UU en el planeta y la región. Para realizar este verdadero escanner contrainsurgente, pieza clave de la ingeniería militar de la llamada Guerra de Baja Intensidad (GBI), un remozado esquema de la antigua Doctrina de Seguridad Nacional de Estados Unidos, el NIC contó con la colaboración de numerosos expertos latinoamericanos, quienes se reunieron en una conferencia regional realizada en Santiago de Chile en junio del 2004, denominada “Latinoamérica 2020: Pensando los escenarios de largo plazo” y coorganizada por la Universidad de Georgetown, el Centro de Estudios Nueva Mayoría (Buenos Aires) y la Universidad Adolfo Ibáñez (Santiago).


Tomando como ejemplos el levantamiento zapatista en el sureste mexicano, el ascenso político del movimiento indígena en Ecuador, el discurso fundamentalista y radical de un sector del movimiento aymara en Bolivia (MIP) y la lucha de los mapuche en el sur de Chile, el Informe es claro en destacar que temas como la gobernabilidad democrática y sus instituciones, la inserción internacional -incluyendo la relación con Estados Unidos y las principales potencias mundiales- y la seguridad frente a las nuevas amenazas -entre ellas el narcotráfico y las reivindicaciones indígenas- serán los principales factores que determinarán el futuro latinoamericano de cara al 2020.


"En el sur de México, la región andina y algunos países centroamericanos, reivindicaciones territoriales impulsadas por grupos indigenistas irredentistas podrían incluir el escenario de insurgencia armada y violencia política", predice entre sus conclusiones el documento, que contó con la participación de "expertos" chilenos como Andrés Allamand (RN), Enrique Correa (Ex PS) y José Joaquín Brunner, este último sociólogo, ex ministro del gobierno de Eduardo Frei y uno de los directores de la Fundación Paz Ciudadana, "think thank" de la derecha empresarial chilena, promotora de las políticas represivas de "tolerarancia cero" del ex alcalde de New York, Rudolph Giuliani.



"La emergencia de movimientos indigenistas políticamente organizados también puede representar un riesgo para la seguridad regional. Si en los próximos años los movimientos de reivindicación indigenista no logran inserción en el sistema político ni determinados niveles de inclusión social, existe la probabilidad de que muchos movimientos evolucionen hacia reivindicaciones de tipo autonómico territorial como sucediera décadas atrás en la costa atlántica nicaragüense; en el sur de México, la región andina y algunos países centroamericanos", lo que a juicio de los expertos amenazaría gravemente la "integridad territorial" de numerosos estados.


"Algunos conflictos latentes y en curso, particularmente aquellos que involucran a grupos étnicos transfronterizos, amenazan con regionalizarse. En el peor de los casos, podría resultar con algunos territorios y poblaciones fuera de cualquier control gubernamental efectivo". Pero no solo eso. A juicio del NIC, "algunas reivindicaciones territoriales impulsadas por grupos indigenistas irredentistas podrían incluir el escenario de insurgencia armada y violencia política", advierten los expertos, conscientes que gran parte de los territorios históricos de los pueblos indígenas en Latinoamérica se encuentran hoy divididos por las fronteras de los actuales estados, como ocurre con el Kollasuyo Aymara (Peru, Chile y Bolivia) o el Wallmapu de los mapuche (Chile y Argentina).


"El irredentismo indigenista plantearía altas dosis de incompatibilidad con el orden político y económico occidental sostenido por los latinoamericanos de origen europeo, y por lo tanto una profunda fractura social, que derivaría en insurgencia armada, respuestas represivas por parte de gobiernos contrainsurgentes, violencia social y balcanización política y territorial. Un escenario de turbulencia como éste, ahuyentaría capitales, inversiones y la propia dinámica del mercado por un período prolongado. Asimismo, se profundizaría la heterogeneidad regional, entre los países que sufrieran el ascenso del irredentismo etnopolítico (en la Región Andina o Guatemala) y aquellos países de población mayoritariamente europea (el Cono Sur)", enfatizan.


La conexión terrorista


La relación entre los movimientos étnicos y grupos terroristas internacionales, pregonada por la prensa sensacionalista y contraria a las reivindicaciones de los pueblos indígenas, como es el caso del diario empresarial El Mercurio en Chile, no escapa a las catastróficas predicciones de los expertos al servicio del NIC. "Poderes fácticos y actores armados no estatales (mafias, narcotraficantes, grupos terroristas internacionales) podrán establecer diferentes tipos de alianzas estratégicas con grupos armados irregulares en la región. Áreas sin control pleno del estado (los departamentos de Boyacá, Caquetá y tantos otros en Colombia; las fronteras venezolano-brasileña y venezolano-colombiana, áreas de Cochabamba en Bolivia, las costas de Haití, etc.) constituirán blancos privilegiados de este tipo de alianzas que representan un riesgo para la seguridad global", señalan.



Pero no sólo las probables conexiones con Al Qaeda preocupan a los expertos. El progresivo encuentro evidenciado en los últimos años entre el movimiento indígena y grupos contrarios a la globalización, asi como sectores del movimiento popular latinoamericano, también es materia de análisis y predicciones. "El ascenso a gran escala de movimientos indigenistas radicalizados, políticamente revolucionarios, en varios países de la región, podría incluir la convergencia de los indigenistas con algunos o varios de los movimientos sociales no indigenistas, pero con frecuencia radicalizados (“sin tierra” brasileños, campesinos paraguayos y ecuatorianos, piqueteros argentinos, grupos antiblobalización, etc.), que existen en la actualidad", señalan.



"A principios del siglo XXI, grupos indigenistas radicalizados existen en la mayoría de los países latinoamericanos. Este escenario supondría que, para 2020, los mismos han crecido exponencialmente y logrado la adhesión mayoritaria de los indígenas en sus países; un “efecto demostración” o “contagio” podría hacer que una rebelión indigenista en un país, se extienda a otros países", señalan. Y para evitar todo esto, la receta pareciera ser la tolerancia cero de Giuliani: mayor inversión en defensa militar y estrechar por supuesto los lazos con el gobierno de los EE.UU, escenario que ven con preocupación ante la llegada al poder de numerosos mandatarios de izquierda en la región, tales como Hugo Chavez en Venezuela, Lula da Silva en Brasil, Tabaré Vasquez en Uruguay y el populista Nestor Kirchner en Argentina.



"Este escenario de ola antiimperialista continental implicaría sub-escenarios de aislamiento internacional, empobrecimiento y fuga de capitales, conflictividad e ingobernabilidad a nivel continental" señalan, para finalizar con una sentencia que no deja lugar a especulaciones respecto de la orientación del Informe. "El vínculo que establezcan los países de la región con Estados Unidos será determinante", para su futuro político y de seguridad, señalan.


El caso mapuche


No es primera vez que los mapuches de Chile figuran en informes de inteligencia continental. El año 2002, un documento secreto de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA) denominado "Apreciación Combinada de la Situación Subversiva en el Continente", señalaba que el conflicto mapuche podría convertirse en una amenaza no solo para la estabilidad político-institucional del Estado chileno, sino además para su “integridad territorial”.



De acuerdo al documento elaborado en el marco de la Conferencia de Ejércitos Americanos (CEA), que integran altos mando castrenses de toda la región, los jefes militares expresaban inquietud por el avance del “Movimiento Indigenista” el Latinoamérica, principalmente el caso del pueblo mapuche, que a juicio de los analistas podría llegar a constituir “un tema relevante de seguridad nacional”, tanto o más que la acción terrorista que realizaron o podrían realizar grupos subversivos chilenos descontentos con el modelo económico-social imperante.



En parte del estudio, que abarcaba toda Latinoamérica, se manifestaba en tono inquietante que la "internacionalización de los conflictos étnicos, constituye una amenaza latente a la integridad de los estados”. De acuerdo a la reflexión de los oficiales de la CEA, en América Latina "estamos sin lugar a dudas frente a un panorama estratégico todavía incierto, complejo, volátil y al parecer precariamente estable que no termina de decantarse". Años antes, en 1999, un balance similar había sido dado a conocer por el Centro de Estudios e Investigaciones Militares de las Fuerzas Armadas de Chile.



En el documento "El conflicto Mapuche y su Impacto en la Seguridad Nacional", la activa resistencia mapuche en las regiones VIII y IX del sur de Chile se transformó en un tema de seguridad para los militares. El balance del documento era contundente. “Los mapuche son un problema de seguridad porque afecta el orden interno y la tranquilidad pública del país, a través de diversos llamados que los dirigentes del movimiento han efectuado a transgredir el ordenamiento jurídico", amenazando además con sus discursos de autonomía la “integridad territorial” del estado chileno / Azkintuwe


Pedro Cayuqueo es periodista. Director del periódico mapuche Azkintuwe.
http://www.nodo50.org/azkintuwe
TLC EN LOS PLANES EXPANSIONISTAS DEL IMPERIO

Plan expansionista imperial
Agenda secreta de los intereses corporativos globales

http://iarnoticias.com/secciones_2005/latinoamerica/0020_plan_expansionista_eeuu_latinoamerica_31mar05.html

El Tratado de Libre Comercio para Norteamérica (TLCANPLUS) forma parte del proyecto de expansión de EEUU en América Latina. Tal situación le permitirá a Washington amplificar y diversificar sus conquistas de mercados de materias primas estratégicas, y consolidar su dominio regional mediante tratados y actas de "cooperación" mercantil-militar potenciados en el marco de la "guerra estratégica global contra el terrorismo".


(IAR-Noticias) 31-Mar-05 /Por Isidro Herrera Hernández*


Las ambiciones geopolíticas de Washington se han visto robustecidas gracias a la firma de numerosos tratados y protocolos sobre cooperación estratégica con México y otras naciones hemisféricas.

En este sentido, el Tratado de Libre Comercio para Norteamérica (TLCANPLUS) forma parte del proyecto de expansión de los Estados Unidos en América Latina. Tal situación le permitirá al gobierno norteamericano amplificar y diversificar sus conquistas de mercados de materias primas estratégicas.


Todo ello fortalece la doctrina de seguridad estadounidense y la proyección de venideras intervenciones militares en la zona. Asimismo, la directriz geopolítica esbozada para el hemisferio incluye el sometimiento de México frente a la "guerra contra el terrorismo" promovida por Washington. Punto menos, la malla geopolítica tendida sobre esta región mediante tratados y actas de “cooperación” mercantil-militar fortificará el dominio sobre los recursos energéticos regionales.

En los últimos años se han endurecido los propósitos expansionistas de Washington en Latinoamérica. Semejante escenario geoestratégico, largamente ambicionado gracias a sus ingentes recursos petroleros, constituye una zona de inestabilidad y choque entre las potencias emergentes euroasiáticas (China, India, Rusia, Alemania y Francia) y los Estados Unidos quienes, en su ascendente política de expansión ideológica-militar, han constituido la Comunidad Económica de Norteamérica (mejor conocida como TLCANPLUS) con tal de mantener el control territorial de la desestabilizada región.

En su afán por transformar al Hemisferio en una base de operaciones para contener el avance euroasiático, Washington ha tratado de consolidar su hegemonía sobre los aparatos de inteligencia y seguridad regionales, pues en su mayor parte la asistencia en la materia que recibe México proviene de la Casa Blanca.

Como acertadamente nos dice el analista Alejandro Álvarez Béjar , “una de las medidas adoptadas después del 11 de septiembre fue la instrumentación de un ambicioso “Plan Antiterrorista entre Estados Unidos, México y Canadá”, dirigido básicamente a limitar e impedir la circulación de miembros de “grupos extremistas”. (México en el siglo XXI, ¿hacia una comunidad de Norteamérica?)

Esta “cooperación” tiene objetivos geopolíticos, relacionados con la dominación total del continente Americano, y específicamente con el control de sus aparatos de inteligencia y seguridad. En realidad, tal “asistencia” constituye la agenda secreta de Washington para descarrilar cualquier proyecto multinacional opuesto a sus intereses.

La íntima “cooperación” en el campo mercantil-militar entre México y Washington se inicia en 1993, cuando el gobierno mexicano y el Banco Mundial rubrican el proyecto denominado Corredor Biológico Mesoamericano, cuya instrumentación redundará en la privatización de la segunda reserva biogenética a nivel planetario.


Para ilustrar semejante designio, el distinguido investigador Álvarez Béjar comenta que “actualmente ya operan en el área desde supuestas Organizaciones no Gubernamentales "ambientalistas", hasta universidades estadounidenses y multinacionales dedicadas a patentar los códigos genéticos de la flora y fauna.”

Como parte de la misma estrategia geopolítica de alcance global, más tarde los gobiernos de los Estados Unidos, México y Canadá consumaron una reunión oficial para ratificar el Plan Energético de América con vistas a la creación de un mercado común de hidrocarburos, como antesala al amplio acuerdo sobre Integración Eléctrica para América Central (SIEPAC), financiado por la trasnacional Endesa.

Ambos proyectos incluyen la construcción de un oleoducto para transportar el energético desde Venezuela y Colombia hasta Texas, pasando antes por Centroamérica, Veracruz y el norte de México.

Tras la firma en 1993 del Corredor Biológico Mesoamericano, los gobiernos de los Estados Unidos, México y Canadá firman el denominado Plan Sur, mediante el cual México se compromete a sellar su frontera sur e impedir el tránsito de indocumentados. Finalmente, Washington anuncia la puesta en marcha del proyecto Nuevos Horizontes, el cual tiene como objetivo la militarización de Centroamérica.

Para consolidar la alianza estratégica entre México y los Estados Unidos, el presidente norteamericano George Bush visitó Monterrey en el 2002, con el propósito de ratificar una serie de acuerdos sobre intercambios en materia energética y de seguridad entre ambas naciones.


Las reuniones para firmar los protocolos se intensificaron días más tarde, cuando el secretario de gobernación Santiago Creel se entrevistó en repetidas ocasiones con el anterior director de seguridad interna de los Estados Unidos, Tom Ridge, para quien “los ataques del 11 de septiembre representan una gran oportunidad para que México y los Estados Unidos construyan la frontera moderna y eficiente del Siglo 21.”

Como podemos apreciar, la doctrina geopolítica anglosajona ha transformado al Hemisferio occidental en una zona de inestabilidad y choque, acomodada a sus intereses expansionistas.

Por tal razón, la región se ha convertido en un núcleo de atracción para los jugosos negocios globales de inteligencia, pues el enfoque trilateral de seguridad fronteriza entre los Estados Unidos, México y Canadá ha sido un campo fructífero para el complejo de seguridad anglosajón, tremendamente interesado en obtener dividendos geopolíticos gracias a la modernización de los aparatos de inteligencia de las tres naciones.

El propósito de tal “agenda secreta” es consolidar el avance hegemónico anglosajón mediante la penetración de las corporaciones privadas de inteligencia en Latinoamérica.

Al ser instrumentado el itinerario geopolítico de la seguridad estadounidense se pretende controlar los sistemas de inteligencia y militares de aquella región, y fortalecer el papel desempeñado por la industria privada de seguridad, al incentivar sus ventas en el exterior.

Paralelamente, la firma de numerosos protocolos y actas sobre ayuda, asistencia y cooperación estratégica le permite a Washington ampliar y conservar la conquista de mercados de inteligencia, y robustecer sus aspiraciones geoeconómicas.

En contraparte, desde el 2000 China y Rusia incrementaron sus nexos geoestratégicos con la firma de numerosos tratados militares entre ambas naciones y con los demás países de Asia Central, Europa y América Latina.

A este tenor, la política de defensa estratégica chino-rusa extendió sus fronteras desde Azerbaiyán hasta Indonesia, India, Argentina, Brasil y Venezuela. Por tal motivo, el avance hegemónico de Washington en Latinoamérica se estrella contra los intereses estratégicos de Rusia y China, cuyas notables inversiones en Sudamérica parecen contrarrestar el poderío anglosajón.

En tal sentido, destacan los acuerdos de cooperación estratégica a largo plazo firmados por Rusia y China con Venezuela, Brasil y Argentina en el 2004, donde se incluye una política de apertura hacia la tecnología militar de punta rusa y china, incluyendo la venta de aeronaves y embarcaciones.

Según expresó el Viceministro de Asuntos Exteriores de la Federación de Rusia, Serguei Kislyak, durante la III Reunión del Mecanismo Político de Consultas entre Venezuela y Rusia: “en Venezuela vemos un amigo, un camarada para desarrollar nuestras relaciones de aquí a muchos años; Venezuela es para Rusia un socio clave en el Continente y muy importante en el ámbito de la ONU y otros organismos multilaterales donde se define el futuro de la humanidad.” (Prensa MRE 21/03/05)

Recordemos que a escasas semanas del discutido triunfo neoconservador en la Casa Blanca, Venezuela y Brasil anunciaban el nacimiento de una “alianza estratégica” para la integración energética sudamericana. Mientras tanto, China y Bolivia incrementaban la agenda de cooperación militar, mediante el intercambio de puntos de vista sobre “asuntos de interés común como la colaboración internacional y antiterrorista y la construcción de la defensa nacional.”

Cualquier inexperto en asuntos internacionales olvidaría que la política exterior estadounidense descansa en el engrandecimiento de su industria armamentista representada por sus cinco gigantes corporativos, íntimamente ligados al complejo militar británico, y en feroz competencia contra chinos y rusos.

Así las cosas, la estrategia militar manejada por el bloque euroasiático meses antes del 11 de septiembre del 2001 despertó las previsiones geopolíticas de Washington, cuyas usinas belicistas preparan ahora la ofensiva definitiva sobre los pletóricos yacimientos energéticos desde el estrecho de Malaca hasta el Golfo de Maracaibo.

No olvidemos la interesante hipótesis de Michel Klare, para quien: “los EEUU dependerán, cada vez más, del petróleo de los "vecindarios peligrosos" como el Golfo Pérsico, el Mar Caspio, Colombia, Venezuela y África. Incluso, los EEUU buscarán proteger su acceso a estas áreas estacionando tropas allá o, de otra manera, usando la fuerza militar. El resultado, me temo, es una inacabable serie de guerras por el petróleo. (http://www.crisisenergetica.org/article.php? story=20041015182612621)

Realmente, el expansionismo estadounidense en Latinoamérica –del cual forma parte el TLCANPLUS- robustece los designios geopolíticos de Washington a largo plazo, es decir, la conquista del espacio hemisférico, el control de sus principales rutas estratégicas y de los servicios de inteligencia regionales.

Así, esta fachada libertaria y democrática se transforma en el camuflaje de los intereses corporativos globales.

Isidro Herrera Hernández*
Investigador del Centro de Estudios Estratégicos y Geopolíticos (CEEG)
ceeg_mexico@yahoo.com.mx

Notas relacionadas:

Estrategia de guerra contraterrorista global en Latinoamérica

Jefe del Comando Sur: "la prioridad número uno de EEUU es la guerra contra el terrorismo y el narcotráfico"
FORO INTENACIONAL SOBRE LA COCA

“Una Semana de Paz con la Coca"
4 al 8 de Abril 2005 – Lima/Perú


Una Semana de Paz con la Hoja de Coca, reunirá a cerca de cuarenta expertos de ocho países de América y Europa que, bajo la cobertura institucional de la Centenaria Universidad de San Marcos, dialogarán con el objetivo de revalorar los aspectos nutricionales, culturales, sociales y sagrados de la Hoja de Coca así como de alentar la creación de un mercado legítimo basado en la industrialización de esta planta.


El Foro abordará cuatro temas Centrales:


Cultura y Tradición: con el fin de revalorar el patrimonio y prácticas culturales y espirituales legadas por nuestros antepasados en relación a esta planta y de defender su continuidad en el actual contexto debido a sus valores en la construcción de nuestra identidad nacional.

Salud y Nutrición: se tratarán aspectos médicos y alimenticios que distintos profesionales y especialistas vienen investigando a partir de la Hoja de Coca así como nuevos enfoques que la medicina alternativa y complementaria vienen desarrollando.

Ambiente y Agricultura: Se busca tener una visión desde los agricultores y especialistas del manejo de los cultivos de cocales considerando la problemática por la que vienen atravesando debido a las políticas de erradicación, los impactos al medio ambiente y la necesidad de participación de los involucrados con la finalidad de construir un desarrollo con autodeterminación, equidad y manejo sostenible de nuestros recursos.

Industrialización y Comercialización: se analizará y se dará a conocer las principales experiencias que sobre el tema hay en la región así como las facilidades y barreras para la comercialización de diferentes productos en base a la Hoja de Coca.


Entre los importantes especialistas extranjeros que nos acompañan están: el Sr. Fredy Chikangana de la Fundación Indígena Sol y Serpiente de América de Bogotá, Colombia; el Sr. Edward Mac Rae, Representante del Ministerio de Cultura de Brasil ante el Consejo Antidrogas de Brasilia, Brasil; la Sra. Katia Jibaja de la Academia de Quechua Qollasuyu de Salta, Argentina; el Sr. Anthony Henman, Antropólogo e investigador de los valores culturales de esta planta; el Sr. Germán Perdomo, Asesor en Políticas y Sistemas de Salud de la Organización Panamericana de Salud, Perú, el Sr. Marco Perduca, Director Ejecutivo de la Liga Internacional Antiprohibicionista, de Nueva York, Estados Unidos; la Sra. Pieen Metal, miembro del Transnational Institute de Ámsterdam, Holanda; el Sr. Karl Heinz Vogel, Experto en Cooperación de la Unión Europea; la Sra. Maria Estelina Quinatoa de la Reserva Arqueológica del Banco Central de Ecuador, entre otros.


Entre los destacados especialistas nacionales que participan está el Dr. Baldomero Cáceres, psicólogo social e importante defensor de los usos tradicionales de la Hoja de Coca; la Dra. Eleucy Pérez, Bióloga e Investigadora de plantas peruanas y representante de UNMSM ante el Foro; El Dr. Raúl Criales, Miembro de la Comisión Ejecutiva y Consultiva de Derechos Humanos del Colegio de Abogados de Lima; el Dr. Fernando Cabieses, Presidente de la Universidad Científica del Sur e importante investigador en el área de Medicina Tradicional y sus enlaces con el conocimiento científico; el Dr. Enrique León Soria, Vicerrector de la Universidad Norbert Wiener; la Dra. Maritza Escobar, nutricionista y especialista en productos en base a Hoja de Coca; el Dr. Edgardo Machado, Consultor Externo del Banco Mundial en Proyectos de Desarrollo Agrícola; la Dra. Maritza Vera, nutricionista especialista en dietas para pacientes geriátricos en base a Hoja de Coca, entre otros.


Además de los expositores participantes que se han unido al compromiso de sensibilizar a la opinión pública, el foro también contará con actividades complementarias como una Feria Nativa con la intención de brindar un espacio a para exhibir, vender y dar a conocer la elaboración de los diferentes productos hechos a base de la Hojita Sagrada, una muestra Cultural y un Ciclo de Documentales y Películas sobre la Hoja de Coca.


El ingreso a las Mesas de Debate, Feria Nativa y Ciclo de Documentales es libre. No hay costo.

Para mayor información, sírvase visitar:
www.comunidadtawantinsuyu.org/coca
PERU BIZARRO
El Perú Bizarro por Raul Wiener
Pueblo Unido, marzo 31, 2005


A Toledo no le han probado ninguno de los actos de corrupción que se le achacan.

Al presidente no se le puede investigar.

Al presidente no se le puede grabar ni filmar.

¿Qué acta?, tu me dijiste Ferrero que sólo habría apuntadoras.

El presidente no tiene porque firmar lo que declara.

El presidente no ha mentido sobre su relación con algunos de los implicados en la falsificación de firmas, lo que pasa es que no tiene que recordar todos los nombres.

Hay una campaña de desprestigio contra el presidente, no sabemos con qué intereses subalternos.

La falsificación de firmas no es trascendente, ya que por la barrera impuesta por Fujimori para inscribir a los partidos todos los partidos tuvieron que falsificar.

El presidente, con todos sus errores, debe ser ayudado a llegar al final de su período, en aras de la democracia.

A mi nadie me va a distraer de seguir trabajando por los pobres.

Si se aprueba el voto voluntario, sólo el 10% acudiría a las urnas, y eso es un peligro para la democracia.

Bla, bla, bla...

Si al presidente lo van a seguir ayudando a llegar al final: “con todos sus errores”, téngalo por seguro que va a seguir cometiendo errores, para que sigan ayudándolo. Hace tiempo que el que parece tonto, demostró que es mucho más vivo que los que parecen serios y hacen todo el tiempo el ridículo.

Por ejemplo en materia de privatizaciones Toledo quiere hacer ahora lo que no pudo hacer cuando todavía tenía alguna fuerza, porque sabe que “aunque sea un error”, no va a haber más remedio para toda la clase política que seguir ayudándolo.

Así que ya pueden contar el famoso 10%, que casi se les escapaba de las manos.

Si al presidente no se le puede investigar, ¿cómo quieren que se prueben o descarten los diversos hechos delictivos que se le imputan?

Sabiamente Avendaño dice que se le investigará después de concluido su mandato. Así que si el presidente mata, asalta un banco o viola a una mujer, se queda en su puesto, asesino, ladrón y violador (que no son asuntos señalados en el artículo 117), durante cinco años y después va preso.

¿Y por qué destituyeron a Fujimori con voto del Congreso por incapacidad moral?

¿Es una persona capacitada moralmente la que miente con descaro a una Comisión Parlamentaria, se niega a suscribir sus mentiras, saca un acta arreglada debajo de la mesa y se lanza a hacer populismo y la guerra contra Chile, para decir que tiene cosas más importantes que ocuparse?

¿Puede aceptarse como una verdad que no se discute que todo el sistema político está viciado por los requisitos que impusiera Fujimori y que habrían obligado a todo el mundo a falsificar firmas y conseguir alguna ayuda de Portillo y Cavassa (¿Montesinos?) para que se las aprueben, y dar por válida una ley de partidos restrictiva para el ingreso de nuevas fuerzas y que asegura que los presuntos falsificadores mantengan sus inscripciones?.

Y todos tan campantes.

El problema es que nadie en la clase política entiende porqué el país no cree en ellos. Porqué renace Fujimori o porqué la gente anda buscando un out sider o un muertito para fastidiar a los políticos, digamos activos.

Y porqué no votarían si le dieran la oportunidad de no hacerlo.

¿O alguien cree que el Perú de Toledo, Flores Aráoz, la Comisión Villanueva, Paniagua, García, Lourdes Flores, los caviares, es capaz de darle alguna esperanza a las masas?

¿O qué si mañana estallan protestas violentas e intransigentes, como las de los algodoneros, engañados con el cuento de los subsidios y traicionados por el libre comercio que significa sustituir su producto por algodón norteamericano subsidiado, será porque hay personas que no tienen la paciencia para actuar en democracia?

30-03-05
IZQUIERDA? SUMAR CASCARONES VACIOS SOLO PRODUCIRA RUIDO

LEER MI DOC: ADONDE VA EL PERU (PART 2: MARZO 2005)


Las izquierdas: sin unidad no hay futuro
Carlos Tapia G.
Realidad Peruana, marzo 31, 2005


Es conocido el excesivo peso ideológico que carga el origen de la fragmentación izquierdista en nuestro país. De un lado, la revolución cubana y, del otro, la pugna chino-soviética, incidieron fuertemente al interior de quienes, desde el marxismo, se sentían izquierdistas hace medio siglo atrás. En l968, el mayo francés , la revolución cultural china y la epopeya del Che, añadieron nuevas discusiones y divisiones. Y en nuestro país, y para complicar mas las cosas, también en l,968, apareció la revolución velasquista del “socialismo de participación plena” aplicado desde el poder estatal, debemos también recordar que este gobierno amnistió e incorporó a sus filas a muchos de los ex guerrilleros del 65. Así, la clásica división entre sectores reformistas y revolucionarios se transformó en nuevas discusiones, inacabables, al interior de los sectores de izquierda.


Posteriormente en los `80, ya conformada Izquierda Unida y con una fuerte presencia municipal y congresal, las discrepancias de posiciones en torno a Sendero Luminoso y el MRTA , y acerca del rol que debían cumplir los representantes elegidos (“ser funcionales al estado reaccionario o utilizar el establo burgués como caja de resonancia”) devinieron felizmente en una mayoría a favor de una estrategia de luchar por el gobierno y poder, que asentó la unidad y permitió que IU se convirtiera en una verdadera alternativa electoral. Las luchas intestinas, su división y posterior extinción hablan de la miopía de los dirigentes izquierdistas de entonces, dentro de los cuales me incluyo.


Producto del desastre, creció la desesperanza y, en no pocos militantes, el rencor, ya no solo contra los responsables del fracaso sino que llegó hasta involucrar los ideales y sentimientos de lucha por una sociedad mas justa y solidaria. Buscando superar la desesperanza es que para muchos se abrió el camino pragmático de convertirse en operadores y funcionarios intermedios del andamiaje fujimorista construido al interior de las masas. Y desde el rencor se constituyó una militancia anti-izquierdista, que en algunos casos llegó al paroxismo, al servicio de las posiciones extremas del neoliberalismo y el derechismo desenfadado.


La lucha contra la dictablanda de Fujimori no sirvió para afirmar una nueva corriente de izquierda al interior del conglomerado de fuerzas que luchaban por la democracia; todavía con cierto complejo de culpa y en la pugna por asentar figuras individuales, de repente, los antiguos dirigentes de izquierda pasaron a convertirse poco a poco en personalidades democráticas. Y como tales, salvo excepciones, se integraron a los organismos de DDHH, ONG, o participando de la UPP de Pérez de Cuellar u otros proyectos políticos sin futuro. Después, no pocos fueron funcionarios y técnicos al servicio de los gobiernos de Paniagua y Toledo. Los más calificados, como asesores o congresistas. Conforme comenzó el declive toledista, la mayoría dejaron el gobierno o fueron separados con buenas maneras. Todavía se quedan algunos vaya uno a saber por qué.


¿ Y ahora? En perspectiva a las elecciones del 2006, se vienen construyendo dos espacios de izquierda. La denominada Coordinadora de Izquierda, liderada por Patria Roja, la CGTP y otros grupos menores, que de manera clara y con un discurso de choque apuestan a tener presencia en el parlamento y constituirse en la oposición político-social del nuevo gobierno. Y, por otro lado, varias pequeñas organizaciones que se reivindican la estrategia electoral como medio para participar en un próximo gobierno de “centro-izquierda”, en concreto, participar de una alianza con AP-Paniagua. Sus identidades programáticas hasta ahora no están suficientemente definidas, y por lo tanto, son confusas las diferencias, a pesar que, según parece, por intereses de otro tipo se busquen exagerar algunos matices. Nos referimos al PDD, PDS-CP, MHP, Avanza País, PSDT, y otros cuyas siglas no recuerdo.


Dejando de lado hegemonismos que no llevan a nada bueno, estos últimos deberían constituirse en un Bloque Democrático de Izquierda, con una simple plataforma común ( ya que el Plan de Gobierno lo va a diseñar en lo fundamental AP-Paniagua), y desde ahí y en la perspectiva de afirmar estratégicamente ese espacio izquierdista común, es que se participaría como socio menor en el esperado gobierno de centro-izquierda.


¡Cuidado! La inexistencia de la izquierda al interior de las masas ha dejado libre el campo al fujimorismo y al neosenderismo (Sutep radical, algunos Frentes de Defensa, etc), capaces de jaquear un gobierno sin asentamiento de masas. Por eso, también, es que no debe perderse de vista la necesidad de mantener la relación con la Coordinadora de Izquierda, para de darse el caso cerrar filas en defensa de la democracia y la gobernabilidad.


Como se ve, recién y sólo recién, habríamos culminado, en los hechos, con el reconocimiento de los errores cometidos en las dos décadas pasadas. Es que la izquierda en nuestro país, tiene que, por un lado, avanzar hacia su unidad y, de otro, ser leal con la democracia. Sólo así será necesaria, esto supone apostar al largo plazo, pero ahora decidir ser socio menor, aunque diferenciado, en el previsible próximo gobierno de Paniagua, y así, apostar por la gobernabilidad del país. Si el triunfo de Alan en la segunda vuelta es imposible, ¿se imaginan un gobierno AP-PPC aislado, con un parlamento opositor (con representantes de mini grupos de izquierda) y las masas movilizadas por los Huaynalayas de variado origen pero con el común objetivo de poner en jaque a la democracia?
31 de marzo de 2005
IQUITOS SE UNIO A PARO CONTRA PRIVATIZACION DE PETROLEO

Petroleros hacen paro preventivo de 24 horas
la republica, marzo 31, 2005

• Exigen no privatizar filiales de Petroperú en Iquitos, Talara y Conchán.

Iquitos.

Trabajadores petroleros de Refinación Selva-Iquitos se unieron al paro nacional de 24 horas en rechazo a la privatización de Petroperú, y para exigir al gobierno la adopción de medidas que permitan hacer más competitiva a esta empresa petrolera.

Luis Lozano Escudero, secretario general del Sindicato de Trabajadores de Refinación Selva, sostuvo que el paro busca también restituir una disposición transitoria de la ley de adquisiciones del Estado, que establece que las empresas que adquieran insumos para su proceso de producción queden excluidas de la licitación pública.

“El precio del petróleo crudo es volátil, lo que originaría que un proceso de licitación quede sin efecto debido a la variación del monto básico referencial”, dijo.

Manifestó que a pesar de esto, el gobierno derogó esta disposición que pone en riesgo no solo la competitividad de Petroperú, sino también el abastecimiento del petróleo y sus derivados.
PARO CONTRA PRIVATIZACION FUE TOTAL EN HUANCAYO
LA REPUBLICA, marzo 31, 2005

• No abrieron mercados ni empresas públicas. Transportistas también acataron protesta.

El acatamiento del paro decretado por la población civil de Huancayo fue mayoritario. Los pobladores rechazan la privatización del agua potable y alcantarillado en esa ciudad anunciado por el gobierno.

No atendieron los mercados y las entidades públicas y privadas cerraron sus puertas. Los alumnos llegaron a asistir a los colegios, pero en vista de la falta de transporte público las autoridades educativas enviaron a los alumnos a sus casas a las diez de la mañana.

La región Junín quedó aislada debido a que los dirigentes bloquearon los puentes que la unen con el resto del país.

Marcha de protesta

Al mediodía, cientos de personas se congregaron en la Plaza Huamanmarca, donde desfilaron con banderolas en mano. “¡Agua es vida!”, gritaban.

El presidente del Frente de Defensa del Ciudadano, Roberto Martínez, sostuvo que la privatización del agua es mortal para el sector agrícola, que apenas tiene para alimentar a sus hijos.

Al promediar las dos de la tarde, y cuando los manifestantes marchaban pacíficamente, la policía comenzó a lanzar bombas lacrimógenas contra los manifestantes, lo que ocasionó una gresca que dejó cuatro heridos y 11 detenidos que fueron conducidos a la División de Seguridad del Estado de Junín. Además, en horas de la tarde unos manifestantes en las inmediaciones de la Calle Real, en pleno centro de la ciudad, rompieron las lunas de decenas de vehículos que intentaron transitar por el lugar. (Manuel Tovar)
PARA QUIENES NO CREEN QUE APRA-PP CONVIVEN SIN CASARSE

ALAN GARCIA Y TOLEDO SON PARTE DE PODREDUMBRE ACTUAL

Presidente de Petroperú fue viceministro de Alan García
LA REPUBLICA, MARZO 31, 2005

ACUERDO BAJO LA MESA

• Tras el nombramiento de Róger Arévalo habría un ‘lobby’ simultáneo de apristas y un sector de Perú Posible liderado por Jesús Alvarado.
• Jorge del Castillo niega que hayan intervenido en la designación del nuevo titular de la empresa estatal.

Lilia Guerra y Flor Huilca.

Finalmente acabó la incertidumbre y se confirmaron los rumores. Roger Arévalo Ramírez, el economista ex viceministro del gobierno aprista y amigo del parlamentario peruposibilista Jesús Alvarado, fue designado presidente de Petroperú, la empresa estatal más grande y más rentable del país.

El nombramiento de Arévalo no ha sido una tarea fácil. Fuentes del Ejecutivo confirmaron a La República que su designación fue resultado de un lobby realizado por el secretario general de Perú Posible Jesús Alvarado y un sector del Apra.

Viejos amigos

Y es que para nadie es un secreto la amistad que une a Jesús Alvarado con Róger Arévalo. Ambos se conocieron cuando eran estudiantes de la Facultad de Economía de la Universidad Mayor de San Marcos.

Esa amistad hizo que Alvarado lo convocara para que sea su asesor cuando presidió la Comisión de Economía del Congreso en el 2001, y luego cuando ocupó la primera vicepresidencia del Parlamento.

Antes de vincularse con el gobierno de Perú Posible, Arévalo fue viceministro de Minas durante la gestión de los ex ministros apristas Wilfredo Huayta (fallecido) y Abel Salinas.

Fue, además, presidente del Banco Minero en la época del gobierno de Alan García.

El pasado político de Arévalo y su cercanía con el gobierno de Perú Posible a través de Jesús Alvarado hacen presumir que para su designación hayan confluido los intereses del Apra y, con mayor peso, del gobierno. Es un “técnico” que encaja con las pretensiones de ambos grupos políticos.

Niega intervención

Sin embargo, el secretario general del APRA, Jorge del Castillo, negó que su partido haya intervenido en la designación de Arévalo. Consideró que conjeturar tal cosa carece de validez.

Para empezar, mencionó que Arévalo, si bien fue viceministro durante el gobierno aprista, no es militante de su partido, ni tampoco asiste a sus actividades partidarias.

Con esa afirmación coincidieron también los parlamentarios César Zumaeta y el ex ministro de Energía y Minas Abel Salinas.

Salinas aseguró que Ramírez fue convocado por su capacidad técnica. Descartó que el nuevo presidente de Petroperú forme parte del APRA.

En los predios de Perú Posible confirmaron que la designación de Arévalo fue promovida por Jesús Alvarado y que contó con la aprobación del ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez Mejía. Aclararon, sin embargo, que no se trata de un militante de su partido.

Arévalo es catedrático de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y de la Universidad de Lima, además de consultor en temas ambientales.

En esta última casa de estudios enseña “Planeamiento Estratégico”, materia que deberá poner en práctica no solo para mantener en azul los balances de Petroperú sino para desaparecer la mancha negra que pesa sobre la petrolera estatal: la de ser la caja chica de Perú Posible.

Soy independiente

En declaraciones al programa “Pulso Empresarial” de CPN Radio, el flamante presidente de Petroperú proclamó a los cuatro vientos su independencia.

“El presidente de Petroperú debe ser técnico, no político”, dijo tras reconocer que fue asesor de Jesús Alvarado porque es un viejo amigo.

Disipar dudas

La calidad personal de Arévalo fue lo que destacaron tanto Abel Salinas como algunos catedráticos de la Universidad de Lima en donde es uno de los docentes con mayor calificación, según informaron.

Sin embargo, Arévalo deberá despejar los rumores sobre si efectivamente prestó servicios, en su calidad de consultor, a Arcadis, una de las empresas norteamericanas con las cuales Petroperú mantuvo un litigio contencioso y que, según analistas, iba a constituir una traba para la firma del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos.

Petroperú

Con una utilidad neta de 182 millones de soles y un patrimonio neto de 461 millones de soles, Petroperú es la mayor empresa pública del país. Si bien se cuenta con una ley que la excluye del proceso de privatización, hay constantes y fuertes presiones para transferirla al sector privado dado el rol estratégico que tienen los combustibles en la economía nacional y las ganancias que Petroperú genera.

Tanto el ministro de Economía y Finanzas Pedro Pablo Kuczynski como el ex titular de Energía y Minas Jaime Quijandría Salmón se han manifestado a favor de la privatización de Petroperú.

El norte se moviliza

Ayer, en tanto, en Talara se realizó una multitudinaria movilización para exigir la no privatización de la refinería de Talara sobre la cual recaen fuertes presiones para transferirla al sector privado.

La marcha estuvo encabezada por el presidente de la región Piura, César Trelles Lara, y de la mayoría de alcaldes provinciales y distritales del departamento. Además de la población, estuvieron presentes los sindicatos de trabajadores de los puertos del Callao y Paita.

Simultáneamente los trabajadores de Petroperú (oleoducto y de las refinerías de Conchán, Talara, el Milagro e Iquitos) realizaron un paro de protesta que fue acatado al cien por ciento.

Juan Castillo More, secretario general del Sindicato de Trabajadores de esa institución, dijo que el próximo 9 de abril definirán la convocatoria a un paro regional contra de la privatización de la empresa estatal.

También piden que se restituya la facultad de Petroperú de realizar compras y contratar servicios bajo la modalidad de menor cuantía y no mediante licitación pública, pues este mecanismo retrasa las inversiones.

Acusó al ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, de oponerse a esta propuesta porque quiere quebrar financieramente la institución para entregarlo al sector privado. Dijo que en este objetivo lo respalda el ministro de Energía y Minas, Glodomiro Sánchez.
MEDIAS VERDADES SOBRE TLC EN EL CONGRESO

ARIELA RUIZ, LA REPUBLICA, MARZO, 30, 2005

Es una verdad incompleta decir que “de ser aprobado el TLC por el Congreso, la mayor parte de nuestros productos de exportación podrán acceder sin pagar aranceles al mercado más importante y de mayor poder adquisitivo en el mundo”. Primero, el grueso de las exportaciones peruanas que se dirigen al mercado norteamericano ya ingresan a ese país con importantes descuentos arancelarios en el marco del Sistema Generalizado de Preferencias (SGP) y de la Cláusula de la Nación más Favorecida (MFN). Las normas sanitarias, fitosanitarias, bioterrorismo, etc. constituyen importantes trabas al comercio. Segundo, en términos de importaciones, Estados Unidos no es el mercado más importante del mundo, sino la Unión Europea, que lo supera en más del doble.

Decir que si no firmamos el Tratado “llegaremos tarde al reparto de la escasa inversión internacional” es desconocer la dinámica que rige el movimiento del capital internacional. No es un TLC el factor determinante para que las inversiones extranjeras directas continúen dirigiéndose a los recursos naturales o a los servicios.

Atribuir el hecho de que “el Perú se sitúe entre las cinco economías de mayor crecimiento exportador en el mundo, debido en gran parte a que contamos con el ATPDEA”, es faltar a la verdad, pues sólo 6,7% de nuestras exportaciones se realizan bajo este programa. Más de 70% de las exportaciones del Perú son materias primas, especialmente mineras y pesqueras, que no forman parte del ATPDEA. El incremento de la demanda y de los precios, especialmente del cobre y el oro, es lo que básicamente ha impreso este importante dinamismo a las exportaciones peruanas, sin dejar de reconocer por ello el crecimiento significativo de los textiles y de algunos productos de agroexportación, gracias al ATPDEA.

El ministro Ferrero atribuye el superávit comercial que tiene Perú con Estados Unidos a que el país “importa principalmente insumos y bienes de capital, que no producimos, mientras que exportamos productos manufacturados con valor agregado que son los que generan más empleos y mejor pagados”. ¿Qué productos manufacturados con valor agregado y qué sueldos altos? ¿Espárragos, cebollas, mangos? ¿O polos de algodón, cuyo espacio de exportación se verá restringido por la invasión de estos productos desde China, como resultado de la eliminación de cuotas a las importaciones de textiles a partir de este año? Señala entusiasta que “por cada dos dólares que Estados Unidos nos vende, nosotros le vendemos tres”. Actualmente, Estados Unidos le compra a todo el mundo más bienes de los que vende. Por eso, en 2004 ha cerrado con el mayor déficit comercial de su historia lo cual, junto con su déficit fiscal, representa una amenaza para la estabilidad de la economía mundial.

El ministro Ferrero afirma que “el ATPDEA nos ha permitido superar los 3,500 millones de dólares de ventas a los Estados Unidos”, pero no explica que de ese total, sólo 831 millones se han exportado bajo dicho programa. Por lo tanto, si “nuestras exportaciones a Estados Unidos generan un millón de empleos directos e indirectos”, debería precisar cuántos de ellos son resultado de este programa.

El uso de medias verdades y parcialidad de la información para sustentar su posición es censurable en un ministro de Estado, más aún si se dirige al Poder Legislativo. Peor aún, si se concentra en destacar las supuestas bondades comerciales del TLC y omite sus dimensiones económicas, jurídicas y políticas, pues sólo menciona que se trata de un “proceso complejo, que incluye temas sensibles y que debe ser comprendido y abarcado en su totalidad, sin prejuicios o interpretaciones sesgadas”. Sería bueno que explique, con el mismo fragor, en qué consisten estos temas sensibles y cómo evitaremos los perjuicios.

Quien dirige las negociaciones debe disimular su entusiasmo por el TLC y evitar aparecer públicamente como propagandista del mismo, afirmando que no debemos “dejar pasar esta oportunidad única”. No nos quejemos después de las presiones norteamericanas, pues este tipo de actitudes les permite pedir hasta el cielo...

(*) ariela@independiente.com
ES HORA DE QUE GBNO RECONOSCA ERRORES EN POLITICA COCALERA

COCA Y TLC: HAY POLITICA COCALERA?
Javier Diez Canseco. (*)

Treinta años de políticas equivocadas de sucesivos gobiernos –casi mandaderos de los dictados de EEUU en el tema– han dejado sin solución el problema de la coca y su perniciosa ligazón con el narcotráfico. Las estadísticas son desalentadoras: el consumo interno de cocaína ha aumentado; la actividad del narcotráfico avanza a integrarse aceleradamente y ahora tenemos una creciente “industria” de refinación de coca; los cultivos para uso ilegal se han dispersado y extendido a nuevas áreas, y la violencia asociada al narcotráfico subsiste en alianza con los rezagos senderistas.

A ello agreguemos la coyuntura de la negociación del TLC, en la que el gobierno podría lanzarse a una represión indiscriminada para “hacer méritos” ante Washington, lo que preocupa enormemente. Y es que la postura de EEUU en materia antidrogas es de una ceguera inaceptable: trata a los países productores como pupilos a los que niega ayuda según su humor (se han reducido en US$ 18 millones la ayuda para los programas de desarrollo alternativo para este año), rehúsa encarar al narcotráfico como un problema generado no por la oferta sino por la demanda, haciéndose la vista gorda del lavado de dinero del narcotráfico –lo cual implica a los centros financieros de Estados Unidos– limitándose a propugnar una política de mano dura contra los cocaleros a lo “Rambo”.

Las políticas de erradicación de la coca reflejan el fracaso del Estado en proveer de alternativas reales a los campesinos de las cuencas cocaleras y el fracaso en incorporarlos a la economía formal. Lo cierto es que este problema es muy complejo y no puede abordarse con una visión simplista. Debe ser asumido como lo que es: un problema fundamentalmente humano, social y económico, en el que está en juego el bienestar de 50 mil familias campesinas que han encontrado en su cultivo una posibilidad para sobrevivir, siendo lo esencial defender y asegurar su derecho a una vida decente.

Los estudios indican que no se puede satanizar al cocalero por cultivar lo único que le resulta rentable ante el abandono y marginación del Estado y la economía formal. Se calcula que una hectárea cultivada de coca puede producir un ingreso anual de hasta US$ 7,500, mientras que –según The Economist, febrero 2005– una hectárea de cacao sólo genera US$ 1,000 y una de café US$ 600. ¿Alguien puede sorprenderse de que para millares de familias campesinas la disyuntiva sea cultivar coca o morirse de hambre? Sin financiamiento ni apoyo técnico, sin mercados ni precios decentes para sus productos, ¿qué opción queda para el campesino cocalero?

La respuesta del Estado no puede ser la represión ciega. Debe ser la inclusión y la colaboración sincera con los campesinos, en un esfuerzo mancomunado para desarrollar integralmente las cuencas cocaleras, incorporándolas a la economía y la formalidad legal. Debemos reconstruir nuestra visión de la hoja de coca –distorsionada por décadas de propaganda que la ha igualado con la cocaína y al campesino cocalero con el narcotraficante– reivindicando su legítimo uso para fines terapéuticos e industriales y su empleo tradicional en las áreas rurales, donde el chacchado no es un vicio, sino que es parte fundamental de la cultura y de la vida social y económica.

El productor cocalero no necesita amenazas sino alternativas. No necesita persecución sino apoyo para salir de la pobreza. Es hora de que el Estado reconozca errores y limitaciones en el manejo del problema de la coca. Debe actualizarse la legislación sobre el tema, que data de 1978, para que atienda de forma realista y objetiva este problema. Urge emprender una política de atención integral del agro, en general, y de las zonas cocaleras en particular, con programas de promoción y capacitación, provisión de infraestructura y servicios, acceso a financiamiento, etc.

Por encima de la repulsa que produce el narcotráfico, no perdamos de vista que el problema de la coca es esencialmente un problema humano, social y económico, que no puede resolverse con represión. Es hora de tener una política respecto a la coca que apueste por la cooperación y la formalización, por la creación de oportunidades e incentivos reales. Ahora que se habla de incluir el tema en la negociación del TLC, se necesita una nueva política cocalera.

(*) pddperu.org
REFORMA TRIBUTARIA INTEGRAL (PART 2)

Reforma Tributaria Integral (2)
LA REPUBLICA, MARZO 30, 2005

Humberto Campodónico.

En nuestro artículo de ayer vimos que no era conveniente —y a veces tampoco posible— aumentar la recaudación tributaria haciendo un mayor uso de los aranceles ni, tampoco, de los Impuestos Selectivos al Consumo (combustibles, cigarrillos y bebidas alcohólicas). Asimismo, dijimos que la recaudación por concepto del IGV puede aumentar si se reducen o eliminan las exoneraciones tributarias (todo depende de un análisis de las prioridades) y se combate la informalidad y el contrabando.

Vimos también no solo que el nivel del IGV es demasiado alto (19%), sino que tiene un carácter regresivo, pues su impacto en la población de menores ingresos es proporcionalmente superior a la de mayores ingresos, lo que se agrava cuando constatamos que el 10% más rico de la población es 20 veces superior al 10% más pobre.

Es aquí donde viene el cuarto impuesto central de la estructura tributaria, el impuesto a la renta (IR). A diferencia del IGV, cuya tasa se aplica por igual a toda la población, el IR solo grava a quienes la tienen (empresas y personas). De allí su carácter progresivo que alguna vez Toledo resaltó con la frase: “deben pagar más los que más tienen”.

Sin embargo, el IR solo representa el 28% de los ingresos tributarios, por varias razones. Primero, porque la reforma tributaria de los 90 privilegió los impuestos indirectos (aranceles, ISC e IGV, sobre todo el último). 14 años después, John Williamson (creador del “Consenso de Washington”) plantea, en un libro que tiene como co-autor a Pedro Pablo Kuczynski (“Después del Consenso de Wa-shington: Retomando el crecimiento y la reforma en América Latina”) que eso fue un error y que se debe volver a priorizar los impuestos directos, no solo por un criterio de eficiencia, sino porque demostraría a la población que existe un criterio de equidad para una mejor redistribución del ingreso.

Segundo, el impuesto a la renta de las empresas (3era Categoría) disminuyó de 1998 al 2002, aunque se viene recuperando por el crecimiento económico. La ex premier Beatriz Merino sintetizó así las causas de su caída: la reinversión de utilidades del sector minero; la revaluación de activos permitida por la Ley 26283 y el DS 120 94 EF, sobre todo en el sector eléctrico y minero; el tratamiento tributario del “leasing” y el aumento de provisiones en el sector bancario; la Ley de Promoción de la Amazonía y la Ley de Promoción del Sector Agrario; la eliminación del Impuesto Extraordinario a los Activos Netos.

Tercero, los altos niveles de evasión y elusión tributaria, a los que recientemente ha aludido el ministro de Economía, afirmando que “a los empresarios no les gusta pagar impuestos” y que “la evasión y elusión tributaria son un deporte nacional”. Lo mismo se puede decir de los profesionales independientes (Cuarta Categoría: abogados, médicos, ingenieros, contadores, entre otros), cuyo pago de impuestos casi no aumenta a pesar de la mejoría de la situación económica.

Además, existen exoneraciones que no se dan en otros países de la región, como la del impuesto a la renta de las ganancias de capital en la Bolsa de Valores o el impuesto a los intereses a los ahorristas de solvente condición económica (propuesto por Javier Silva Ruete en julio del 2003). Además, en el Perú casi no se paga impuesto al patrimonio, lo que sí existe en muchos países de América Latina, EEUU y la Unión Europea.

La “reforma tributaria” aprobada a fines del 2003 atacó algunos de estos problemas, pero todavía falta mucho por hacer. No se puede ser triunfalista con el aumento de la recaudación de 3era Categoría, pues ésta tiene un carácter procíclico (los buenos precios internacionales de los minerales), lo que le da un carácter coyuntural.

El objetivo es recaudar 16% del PBI en los próximos años. Algo que el MEF no plantea, pues estima 13,4% del PBI para el 2007. Es por eso que la reforma tributaria integral, en el marco de un Pacto Fiscal, sigue estando en la orden del día.
NO HAY DINERO PARA CONTRATAR MAESTROS

PERO SI PARA SUPERSUELDOS DE EJECUTIVO, PARLAMENTO Y MILITARES

Maestros sin contrato en huelga de hambre
LA REPUBLICA, MARZO 31, 2005

• Anuncian huelga seca si las autoridades no atienden sus reclamos.

Iquitos.

Un grupo de bachilleres con varios años de servicios como docentes iniciaron una huelga de hambre indefinida en el frontis de la Drel, en demanda de plazas de contratos.

Adoptaron esta medida desde las primeras horas del lunes último, anunciando que irán hasta las últimas consecuencias.

El dirigente magisterial Miguel Salas Torres indicó que los huelguistas no se retirarán del lugar hasta que la Drel les entregue sus resoluciones de contrato. Ellos consideran que con un puesto de trabajo podrán obtener sus títulos respectivos en breve tiempo.

Refirió que la directora de la Drel, Ruth Babilonia, debe dar prioridad a los docentes netamente de la región, siguiendo el refrán que dice “Primero lo nuestro y después lo resto”.

La huelga la realizan Consuelo Tuesta, Patricia Aquituari, Gisela Jesús Lima, Segundo López y Miguel Salas Torres, quien señaló que, de no ser escuchados, se irán a una huelga seca.
JUNIN INICIA PARAO CONTRA PRIVATIZACION DE AGUA POTABLE
LA REPUBLICA, MARZO 31, 2005

• Pobladores, asociaciones y estudiantes protestan contra medida del gobierno.

Huancayo.

Nueve provincias de la región Junín de Huancayo inician desde hoy un paro regional de veinticuatro horas en protesta contra la privatización de agua potable y alcantarillado.

La medida incluye además una movilización por la ciudad en la que participarán: el Frente de Defensa al Ciudadano, comerciantes de los cinco principales mercados de abasto de Junín, la Federación Regional de APAFAS, el Frente Amplio de Defensa del alto y bajo Tulumayo, la Coordinadora de Lucha contra la Corrupción, la Federación Regional de Obreros, transportistas, universitarios y estudiantes.

Entre otras demandas de la población está la no inclusión del agro en el Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos.

“Tenemos entendido que privatizar el agua fracasó en otros países, señaló Roberto Martínez, presidente del Frente de Defensa al Ciudadano.

Esto es un daño a la región, rechazamos la concesión de Sedam--Huancayo, con esta medida los sectores populares serán los más afectados, porque habrá alza de tarifas, agregó.

Como se sabe, el gobierno decidió privatizar los servicios de agua potable y alcantarillado en Tumbes, Piura y Huancayo. De otro lado, la VIII Dirección Regional PNP dispuso intensos operativos para mantener el orden.
PARO NACIONAL DE GANADEROS EL 15 DE ABRIL: NO AL TLC

Ganaderos realizarán huelga el 15 de abril
LA REPUBLICA, MARZO 31, 2005

DATO:

El Frente Nacional Ganadero señaló que protestarán también por las negociaciones del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados Unidos, porque no han sido informados de las negociaciones que se realizan. Fernando Bravo indicó que al igual que con el Mercosur ellos no saben cómo afectará este tratado comercial a su fuente de vida: la ganadería.

PARO NACIONAL

• Otra vez mercados podrían quedarse sin carne. Ganaderos denuncian acoso de la Sunat.

Luego de una larga reunión con sus bases, el Frente Nacional Ganadero decidió realizar una huelga nacional indefinida a partir del 15 de abril.

Los ganaderos del país llegaron a esta decisión luego de que el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski y otros representantes del Ejecutivo manifestaran la intención de observar la autógrafa de ley que excluye del sistema del pago adelantado del Impuesto General a las Ventas (detracción), a los bienes agropecuarios como el maíz, azúcar, caña de azúcar, algodón, ganado vacuno, carnes, cueros y abonos.

El presidente del Frente Nacional Ganadero, Fernando Bravo Bustíos, denunció que la Sunat viene cobrando el Impuesto General a las Ventas a todos los camiones que llegan a Lima con ganado vivo, a pesar de que en la mesa técnica de concertación se acordó no realizar este cobro.
INDECOPI: LA MAFIA DE MARTILLEROS DESPROTEGE INDUSTRIA TEXTIL

PPK: Indecopi no recomendaría aplicar salvaguardias definitivas
LA REPUBLICA, MARZO 30, 2005

John Páucar.

El informe realizado por Indecopi sobre importación de confecciones recomendaría que no se extienda la aplicación de las salvaguardias, que actualmente son provisionales, a las prendas de vestir provenientes de otros países, según el ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski.

Aunque la Comisión Multisectorial, integrada por los ministerios de la Producción, Comercio Exterior, y Economía, todavía no adopta una decisión, Kuczynski ya adelantó opinión acerca de este espinoso tema.

En un programa radial, señaló que recibió el informe de Indecopi la noche del lunes, y que no terminó de revisarlo pero a su entender el informe “recomienda que no se extiendan” las salvaguardias generales, que son una especie de compensación a la industria nacional frente a los subsidios de los productos importados.

Felipe James, presidente del Comité de Confecciones de la Sociedad Nacional de Industrias, declaró a La República, que aún no conoce el citado informe pero le causaría sorpresa que Indecopi cambie de opinión ya que el año pasado recomendó que se implementarán las salvaguardias a la importación de textiles subsidiados. En tanto, el ministro de Comercio Exterior, Alfredo Ferrero sostuvo que la Comisión Multisectorial se reunirá en dos semanas para decidir si las salvaguardias se convierten en definitivas o no, es decir si se mantienen de 3 a 7 años.
17,000 ESCUELAS SIN PLANA COMPLETA DE MAESTROS

NELIBERALISMO OBLIGA A REDUCIR COSTO SOCIAL DEL PRESUPUESTO
PARA PAGAR LA DEUDA EXTERNA Y SUS INTERESES FRAUDULENTOS.
ESO AFECTA LA EDUCACION Y LA SALUD DEL PAIS. SI A ESTO SE
AGREGA LA INEFICIENCIA DEL REGIMEN Y SU MINISTRO, LOGRAMOS
EXPLICAR EL CUADRO APOCALIPTICO DE LA EDUCACION EN PERU.

ES INCREIBLE LA CANTIDAD DE ESCUELAS SIN ELECTRICIDAD NI
AGUA POTABLE EN AREAS RURALES. SI NO HAY DINERO PARA LAPICES
CUADERNOS NI TEXTOS BASICOS Y GRATUITOS PARA LOS ALUMNOS,
MENOS AUN HAY POSIBILIDADES DE COMPUTADORAS PARA ELLOS. Y
ESTE DESASTRE SE QUIERE COMPENSAR CON EL SUPUESTO 5% DE
INCREMENTO QUE DICEN LE DAN A MAESTROS DE AREAS RURALES.

DE LO QUE SE TRATA ES DE CAMBIAR EL MODELO ECONOMICO Y SU
CENTRALISMO AUTORITARIO Y ASFIXIANTE. NO AL CENTRALISMO!!


En 17,366 escuelas se cuenta con un solo docente para el dictado de clases
LA REPUBLICA, MARZO 30, 2005

LOS PROBLEMAS DE LA EDUCACIÓN RURAL

• Otro dato revelador: casi 20 mil colegios tienen alumnos de diferentes grados en un mismo salón.
• Al desinterés de una gran mayoría de maestros por su trabajo en el campo se junta la desatención del propio Estado.

David Pereda.

El desinterés sigue siendo una de las principales causas del retraso de la educación de los niños en el campo. Aunque algunos esfuerzos han logrado pequeños avances, todavía el trecho aparece descomunal.

Según información del Ministerio de Educación (MED), habría 17 mil 366 escuelas unidocentes en todo el país. Es decir, que cada local tiene solo un profesor.

Otro dato revelador es que 19 mil 802 colegios serían multigrado. Estos son centros educativos que agrupan en una misma aula a alumnos de diferentes grados.

¿Por qué esta situación? Para la antropóloga Francesca Ucelli, investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), el problema de la educación rural requiere una atención integral: que mejore la formación de los maestros, aumente el interés por la enseñanza en el campo y que flexibilice la distribución de los maestros.

En este sentido, resulta sintomático que ningún instituto pedagógico enseñe metodologías de educación multigrado.

Escuela multigrado

Según un estudio realizado por Ucelli en institutos pedagógicos de Cusco, Cajamarca, San Martín, Piura y Tacna, aunque directores, docentes y estudiantes consideraban que los profesores en formación trabajarían en el campo, la escuela multigrado no formaba parte de ningún currículo.

“Pero no es necesariamente mala. Hay estudios que muestran que la escuela multigrado puede ser tanto o más eficiente que la escuela monogrado. Es algo positivo, por ejemplo, el interaprendizaje: el niño de sexto que ayuda al de tercero y éste al de cuarto, con el de primero”, refiere.

Aunque el 90% de las escuelas rurales son multigrado, no hay ningún interés en enfocar este sistema educativo de modo que resulte efectivo en el aprendizaje.

Sin apoyo pedagógico

Por otro lado, el desinterés de los maestros por su trabajo en el campo sería reforzado por la desatención del propio Estado.

En muchas Unidades de Gestión Educativa Local (UGEL) los funcionarios no tienen recursos para llegar a algunos colegios del campo. Más aún, los que sí lo hacen actúan como controladores del profesor. “Deberían ser más bien un apoyo pedagógico”, indica la antropóloga Ucelli.

CENTRALISMO ASFIXIANTE:

Burocracia en contra de la enseñanza rural

El sistema de distribución de maestros afectaría considerablemente la enseñanza en el campo. En este sentido, los especialistas consideran que el Estado debe flexibilizar la colocación de profesores para que pueda resolver de manera inmediata eventuales equívocos pedagógicos.

Según la antropóloga Francesca Ucelli, muchos veces son asignados por error profesores que no hablan la lengua de los alumnos. Por tanto deberían ser cambiados. No obstante, la burocracia y la rígida legislación hacen que el referido inconveniente permanezca.

“El Ministerio de Educación está haciendo varias cosas, pero le falta articulación entre sus unidades”, considera la investigadora del Instituto de Estudios Peruanos (IEP).

Además, sostuvo que el Estado debe priorizar la educación rural. “Que aumente las partidas asignadas y que atienda integralmente el problema”, indicó la especialista.
INTRODUCIR VOTO FACULTATIVO NO ES REFORMA ALGUNA

SOLO SERVIRA PARA LEGITMAR LA DESIGUALDAD ACTUAL
PARA HACER MAS ILEGITIMOS A REGIMENES CONTINUISTAS
Y PA DEJAR INTACTO EL NEFASTO MODELO PRESIDENCIALISTA
SU AUTORTARIMSO CENTRALISTA EN FAVOR DEL GRAN CAPITAL
Y POR LO MISMO, INTACTAS LAS BASES DE LA CORRUPCION
ECONOMICO-POLITICA ACTUAL. ADEMAS, EL REQUISITO DE
SER LETRADO PARA SER ELEGIDO (FACTOR QUE POR IGUAL
AFECTA AMBOS SISTEMAS, EL VOTO FACULTATIVO COMO EL
OBLIGATORIO)SOLO INTRODUCE ILEGITIMIDAD ILUSTRADA EN
LOS DE ARRIBA Y CINISMO ILUSTRADO EN LOS DE ABAJO. Y
ESO NO CAMBIA LA ESENCIA DEL SISTEMA. SE TRATA DE UN
FACTOR IRRELEVANTE SOBRE CAMBIO O REFORMA POLITICA.
COMO ANALISIS ES QUERER DAR CUENTA DEL TORO COGIENDOLO
POR LA COLA, SABIENDO QUE VA A SER ARRASTRADO POR EL.



Democracia y voto obligatorio
Por Alberto Adrianzén M.
Realidad Peruana, marzo 31


Resulta extraño que políticos y académicos afirmen que eliminar el
voto obligatorio podría acarrear una pérdida de legitimidad de la
democracia. La idea es que un gobierno, Presidente y Congreso, elegido
con pocos votos sería un grave problema político.

Resulta extraño, digo, porque algunos que se oponen al voto no
obligatorio (o facultativo) reclamen al mismo tiempo que uno de los
requisitos para postular al Congreso y ser parlamentario es tener
título profesional y pasar una suerte de examen de conocimientos y de
aptitud. Dicho de otra manera, los que se oponen al voto no
obligatorio van camino a proponer una suerte de democracia censitaria.
Si antes, para poder elegir y ser elegido era requisito pagar
impuestos, tener una propiedad y saber leer y escribir, ahora se
requiere un "cartón" de profesional.

Así se viola lo que es sustancial a la democracia: la igualdad y que
se expresa en la capacidad de elegir y ser elegido. Si yo puedo
delegar en otro la capacidad de gobernar es porque soy igual a quien
le delego esa facultad y derecho que tengo como ciudadano. Por ello,
es una total incongruencia defender el voto obligatorio y exigir más
requisitos de los que hoy están contemplados en la ley para postular a
un cargo público. Por ese camino lo que hacemos es que los pobres que,
generalmente, son los menos letrados terminen por votar siempre por
una elite letrada. Es el sueño de una democracia de los notables, que
se legaliza sobre la base de la desigualdad y del voto cautivo de la
"plebe" o de los pobres.

Es posible que muchos defensores del voto obligatorio no hayan pensado
las consecuencias de su discurso. Sería, creo, una ofensa acusarlos de
promotores de una democracia censitaria. Sin embargo, es posible
decirles que su error consiste en ver la hoja y no mirar ni el árbol y
menos el bosque. La baja legitimidad de la democracia hoy, así como de
sus instituciones, que se refleja en altos niveles de desconfianza y
en una baja credibilidad hacia los políticos, partidos y gobierno, se
da en un sistema donde el voto es obligatorio.

Es bueno recordar, según el último Latinobarómetro realizado en agosto
de 2004, que es en el Perú, que ocupa el cuarto lugar en Latinoamérica
y el segundo en Sudamérica, donde se registra uno de los mayores
decrecimientos respecto al apoyo a la democracia. Lo trágico es que
ello se ha producido desde el 2001 que es cuando volvió el régimen
democrático. Este apoyo a la democracia que era en 1996 63%, según
esta fuente, hoy día ha bajado de 52% en 2003 a 45% en 2004. Una baja
total de 18 puntos en total y de 7 puntos en un año.

En realidad, el problema de la baja legitimidad de la democracia, del
sistema y del régimen democráticos excede con creces la problemática
del voto obligatorio. Señalar que el voto obligatorio es casi esencial
para preservar la legitimidad es querer tapar el sol con un dedo.
Además cabe preguntarse: cuál legitimidad y a quién beneficia la
misma.

Si ello es así, la falta de legitimidad de la democracia tiene más que
ver con la pobreza, la desigualdad, las exclusiones, la desafección
política, el crecimiento de la antipolítica, el papel de los medios,
la forma en que los partidos y las instituciones operan en este país,
que con el voto obligatorio. Así el voto obligatorio es una pesada
cadena que arrastran los electores. Son prisioneros o el mercado
cautivo, así lo ven, de unos políticos que cuestionan cotidianamente.

En estos contextos, el voto no obligatorio puede ser un aliciente para
la reforma de los políticos y de los partidos, y de una mayor
responsabilidad de los electores. Hoy esta relación, tanto de ida como
de vuelta, está viciada y marcada por el cinismo. Una demostración de
esto es la reciente encuesta de la U. del Callao en la que, sabiendo
que Fujimori es el más corrupto y el más mentiroso, a los encuestados
no les importa votar por el hoy prófugo.

Si queremos una democracia y un régimen democrático legítimos, los
políticos, los partidos, las instituciones y el orden social donde
viven los ciudadanos también deben ser legítimos. Sostener que
eliminando el voto obligatorio se pone en peligro la democracia es
querer mantener las cosas como están. Es, finalmente, impedir una
reforma que la mayoría de peruanos reclama hace mucho tiempo.
SIGUE EL FESTIN DE LOS FUJI-MONTESINISTAS DE LA FAP

TODO CON EL AVAL DEL GOBIERNO ACTUAL. EL PUEBLO QUIERE SABER
QUE RECIBE TOLEDO DE LOS MONTESINISTAS POR TAL PROTECCION?
ES QUE LA MAFIA MONTESINOS AYUDA LE AYUDA A OCULTAR LOS
DINEROS MAL HABIDOS DE LAS CONCESIONES Y EVASIONES A GRANDES
EMPRESARIOS EXTRANJEROS?. O ES QUE SOLO SE TRATA DE DARLE
PROTECCION AL REGIMEN CORRUPTO Y DECADENTE ACTUAL?

LA PLANILLA NEGRA DE LA FAP
EXPRESO, MARZO 14, 2005

"Consejo Consultivo" no tiene amparo legal y su trabajo es un
misterio, denuncia general FAP (r) Alberto Thorndike Elmore:

- Estado gasta miles de dólares en organismo fantasma de la FAP que
viene del montesinismo.
- Ex comandantes generales gozan de bungalows frente al mar,
automóvil, gasolina gratis, mantenimiento, seguro y almuerzo.
- Mientras que FF AA se debaten en el abandono y la indiferencia total.
Cuando el 27 de setiembre de 1987 el gobierno de Alan García Pérez
promulgó el Decreto Legislativo 439 referido a la nueva Ley Orgánica
de la FAP, en ninguna parte de su redacción se consideró el llamado
hasta entonces "Consejo Consultivo" (Consu), por lo que este grupo de
trabajo quedó "abrogado". Esa por lo menos es la opinión del propio
pleno del Colegio de Abogados de Lima (CAL) y respaldada por el
abogado Aníbal Quiroga León, ambos requeridos en consulta sobre ese
particular por el general FAP (r) Alberto Thorndike Elmore, titular de
la denuncia y quien desde hace tres años y medio recurrió a toda
instancia política y militar en busca de descubrir quién y por qué
está detrás de este grupo de gente, pero cuyo esfuerzo ha sido
estéril.

"Si esta Ley Orgánica no incluyó dentro de los órganos consultivos al
denominado Consejo Consultivo, podemos afirmar que dichos decretos
supremos (aquellos que le dieron vida entre 1982 y 1983) quedaron
abrogados con la vigencia de la nueva Ley Orgánica, ya que este
Consejo Consultivo no tenía ninguna ubicación en el organigrama de la
estructura orgánica de la FAP", reseña el destacado jurista.

El fondo del asunto

En ese sentido, Thorndike Elmore hace la siguiente precisión: "En el
camino de esta errada doble política elegida por las autoridades de la
FAP y del Mindef, de desconocer derechos constitucionales y amparar
beneficios ilegales –en resguardo de la salud institucional– es
necesario dejar en claro que los errores cometidos son responsabilidad
exclusiva de aquellos que, en el tiempo, suscribieron las
comunicaciones parcializadas y autoridades, ergo, el crédito,
prestigio y valores de ambas instituciones lo reconozco, avalo y
defiendo".

Del mismo modo, aclara que la denuncia que presenta tiene "relación
directa con genuinos derechos constitucionales vulnerados, severas
infracciones reiteradas a los alcances de las leyes, entre otras, las
Nº 27806 y 27927, leyes de transparencia y acceso a la información
pública, inclusive a la Ley Orgánica de la Fuerza Aérea, la misma que
hace 18 años no se ha reglamentado".

Por lo tanto, continúa Thorndike Elmore, "la denuncia compromete
puntualmente a los señores comandantes generales en ejercicio, a
partir de febrero de 2002 hasta la fecha; a los señores secretarios
generales de la FAP y a los señores directores de información de la
FAP, por igual periodo, como funcionarios responsables de brindar la
información que se demande".

Igualmente, acota, a los señores ministros en el despacho de Defensa a
partir de febrero de 2002.

Al margen de la ley

No obstante, declarada su ilegalidad por parte del CAL y Quiroga León,
ese "Consu" continuó vigente en el mismo gobierno aprista, es más
adquirió fuerza y silencio cómplice durante el montesinismo en la
década pasada, y el toledismo –al parecer– no sólo ha permitido que
continúe, sino que además le ha dado visos de "legalidad" asignándoles
en enero de 2003 una remuneración de S/. 3,300 (una UIT) a todos sus
integrantes y, peor aún, ha insistido en pagarles ese sueldo cuando a
inicios de junio de ese año se le advirtió de la opinión del CAL.

Más aún cuando el 19 de mayo de ese mismo año, el entonces ministro de
Defensa, Aurelio Loret de Mola, fue advertido por cuatro ex mayores
generales de la FAP, Omar Carrillo Tuesta, Gerardo Vargas Bacón, Jorge
Barbosa Falconí y Arturo Calle Pomar, quienes le subrayaron el
"costo-beneficio" de este grupo privilegiado, cuyo supuesto trabajo
incluso se cruza con "el Estado Mayor General de la FAP que es el
órgano permanente de consulta, asesoramiento y planeamiento" (Carta
Nº-004-OOGG-FAP-2003).

Ese "costo-beneficio" asciende a US$ 1'412,708, cifra que el Estado
peruano desembolsaría cada cinco años en mantener a estos integrantes
del "Consu" que además de ser hoy legalmente un "fantasma", tampoco se
conoce qué estudios o trabajos han sido tan importantes para el país.
Cabe advertir que habiéndose el cálculo efectuado en el 2003, dos años
después esa cifra fácilmente puede ser mucho mayor todavía. También
ese cálculo fue sobre la base de 14 ex comandantes generales que hasta
ese momento era el número de integrantes.

"Creemos que la situación económica del país y presupuestal de la FAP
ameritan tomar en consideración lo expuesto y decidir dónde y en qué
es más necesario y patriótico invertir estos US$ 1'412,708 cada cinco
años. Es conocido que por falta de presupuesto adecuado para motores,
accesorios, repuestos y aun de personal técnico debidamente entrenado
y capacitado para las operaciones de mantenimiento de base y arsenal
no se ha realizado oportunamente dicho mantenimiento, lo que ha
propiciado una significativa reducción en los porcentajes de aeronaves
disponibles para operar, como nunca antes había ocurrido", subrayaron
los oficiales.

En otra misiva (Carta Nº 00.GC.FAP-005) dirigida al Aurelio Crovetto
Yáñez, por entonces comandante general de la FAP, los mismos oficiales
esperaban que éste encontrara "fundamentadas razones y argumentos para
disponer el uso de los fondos destinados a sufragar los costos que
demanda la existencia del 'Consu'" pero, al parecer, también ese
pedido cayó en saco roto.

Gollerías

Sin embargo, esa no era la única misiva dirigida a Loret de Mola. El 6
de marzo de 2003 (Carta Nº 001-OGFAP-2003) 15 oficiales de la FAP le
advirtieron que estos "ex comandantes generales FAP se han constituido
en un grupo de identidad cerrada y excluyente, privilegiado y
discriminatorio frente a sus pares". Y a continuación detallaron las
siguientes gollerías:

–"Reservación de por vida en el Centro de Verano de Ancón, de un
bungalow con frente a la playa".
–"Asignación de un automóvil nuevo, renovable cada cinco años, el
mismo que al fallecimiento del titular pasa gratuitamente a la señora
viuda para uso y en propiedad. Este inmoral privilegio fue dispuesto
por el corrupto gobierno de Fujimori y alcanza a los ex comandantes
generales de la FAP y Ejército".
–"Asignación especial de gasolina en dinero mensual y respectivo
mantenimiento gratuito para dicho automóvil".
–"Asignación de una dieta mensual, cuyo monto es equivalente a una
Unidad Impositiva Tributaria (UIT), suma dispuesta por la Resolución
Ministerial dictada por su Despacho, emolumentos que gravan al erario
nacional, en total, en más de medio millón de soles al año".

Lo que se gasta

El US$ 1 millón 412 mil 108 antes descrito, incluso, fue detallado de
la siguiente manera para cada uno de los 14 integrantes de este
denominado "Consu":

En el automóvil nuevo se estima un gasto de US$ 20 mil; en "gasolina
extra para el auto", US$ 17,835; "en seguro para el auto", US$ 3,908;
"costo estimado de mantenimiento: cambio de llantas, bujías, filtros,
etc.", US$ 4,000; "asignación económica mensual una UIT (promedio)",
US$ 53,513; "almuerzo mensual (promedio)", US$ 810, y "mantenimiento
de bungalows reservados en ESMAR Ancón (promedio ocho bungalows)", US$
810. En total suman US$ 100,865, los que multiplicados por 14
(promedio de integrantes en cinco años considerando altas y bajas)
totalizan US$ 1'412,108.

Lo que se haría

Con ese US$ 1 millón 412 mil 108, según la estimación de Carrillo
Tuesta, Vargas Bacón, Barbosa Falconí y Calle Pomar, la desmantelada y
casi inoperativa FAP podría "realizar cualquiera de los siguientes
trabajos de mantenimiento u overhaul o combinar menor cantidad de cada
tipo según las necesidades operativas":
–"56 inspecciones periódicas de 100 horas en aviones de combate,
estimando un gasto de US$ 25,00 por avión (nivel base aérea)".
–"5 overhaul a motores de aviones de combate a un costo promedio de
US$ 300,000 por motor (nivel Seman -Servicio de Mantenimiento-o
fabricantes)".
–"94 inspecciones periódicas en aviones de instrucción (EOFAP) como
los 'Machi' a US$ 15,000/avión".
–"94 inspecciones periódicas de los 'Tucano' a US$ 15,000/avión".
–"202 inspecciones periódicas de los 'Slim' a US$ 7,000/avión".
–"14 overhaul de motor 'Machi' de US$ 100,00 (cada una)".
–"18 overhaul de motor 'Tucano' US$ de 80,000 (cada una)".
–"28 overhaul de motor ´'Silm' de US$ 50,000 (cada una)".
–Casi cuatro "reparaciones mayores o inspecciones generales de aviones
de combate en el Seman a US$ 400,000 por avión".

Qué ha hecho el "Consu"

Hasta el momento el trabajo o producción en beneficio del país del
"Consu" es todo un misterio no obstante las reiteradas oportunidades
en que Thorndike Elmore ha solicitado esa información a cuanta
autoridad política o castrense haya estado al frente.

En esa situación se encuentran los ex ministros de Defensa David
Waisman y el propio Loret de Mola; el actual titular del ramo, Roberto
Chiabra León; los ex comandantes generales de la FAP como Crovetto
Yáñez, Orlando Denegri Ayllón; el congresista Luis Iberico (presidente
de la Comisión de Defensa del Congreso) y el Defensor del Pueblo,
Walter Albán. Thorndike Elmore ha pedido la intervención del Contralor
de la República, Genaro Matute, y ha recurrido hasta donde la
secretaría ejecutiva del Consejo de la Prensa Peruana en busca de que
lo ayuden en su propósito válido de conocer qué trabajo importante ha
efectuado este "Consu".

Sin embargo, las excusas han sido varias, como que no pueden revelar
esa información por razones de "seguridad nacional" o que están
tramitando el pedido a la propia FAP, gestión que va demorando nada
menos que tres años y medio.

Sigue el festín

Es más, desde cuando el CAL y Quiroga León advirtieron de la
existencia legal de este "Consu", Thorndike Elmore remitió el 3 de
junio del año pasado a Denegri Ayllón esa documentación subrayando que
"existiría un serio vacío en la legislación pertinente que
comprometería la existencia del Consejo Consultivo de la Fuerza Aérea
del Perú" y además que "los decretos de su creación se encontrarían
abrogados".

No obstante, al parecer, se ha continuado desembolsando dinero para
pagar la planilla de este "Consu", toda vez que ni Denegri Ayllón ni
el actual ministro Chiabra León han respondido a la solicitud de
"fotocopias certificadas de las planillas o documentos relacionados
con el pago correspondiente a los meses de junio y julio de 2004",
pedido por Thorndike Elmore y que –ante ese sospechoso silencio– se ha
ampliado hasta la fecha.
Todo hace indicar que los integrantes del "Consu" siguen cobrando
dinero de todos los peruanos y gozando de sus discutidos beneficios
burlándose de la ley.

El montesinismo enquistado

Este "Consu" sólo tiene un trabajo conocido, el cual pudo poner en
evidencia el manejo montesinista al cual fue sometido en la década
pasada. El 10 de octubre de 2000, ese grupo de gente se atrevió a
emitir el tristemente conocido "Acuerdo Nº 004-CFA-2000", en donde
respaldaron al hoy preso por corrupción y por sus vínculos con
Vladimiro Montesinos, Elesván Bello Vásque, ex número 1 de la FAP. Ese
documento se expidió no obstante que ya había sido difundido el video
"Kouri-Montesinos", que determinó la caída del régimen anterior.

"El Consejo Consultivo de la Fuerza Aérea acordó respaldar al
comandante general de la Fuerza Aérea, general del aire Elesván Bello
Vásquez, en el cumplimiento de sus funciones y responsabilidades al
mando de la Fuerza Aérea, así como a los comandos a quienes se ha
pretendido desprestigiar, expresando su rechazo a las expresiones y
publicaciones que intentan lesionar la autoridad, jerarquía y el mando
en la Fuerza Aérea y sobre todo la Unidad Institucional", aseguraba
ese "Consu" que se mantiene hasta hoy.
Por último, cabe anotar que uno de los firmantes de ese "Acuerdo Nº 4"
fue nada menos que el teniente general (r) FAP, Luis Arias Grazziani,
asesor, brazo derecho y persona de extrema confianza del presidente
Alejandro Toledo.

Los 21 del "Consu"
1) Alberto López Causillas.
2) Jorge Tamayo de la Flor.
3) Luis Galindo Chapman.
4) Luis Arias Graziani.
5) Hernán Boluarte Ponce de León.
6) José Zlatar Stambuk.
7) César Enrico Praeli.
8) Luis Abram Cavallerino.
9) José Nadal Payva.
10) Enrique Astete Baca.
11) Waldo Richter Cruz.
12) Arnaldo Velarde Ramírez.
13) Pablo Varela Novella.
14) Germán Bucetich Cevallos.
15) Elesván Bello Vásquez.
16) Pablo Carbone Merino.
17) Miguel Ángel Medina Ramos.
18) Jorge Del Carpio Rivera.
19) Carlos Balarezo Quiroz.
20) Aurelio Crovetto Yáñez.
21) Orlando Denegri Ayllón.
(Expreso 14/03/05)

Wednesday, March 30, 2005

WASHINGTON ANEXA LA AMAZONIA (PART 2)

Washington anexa la Amazonia:
las cancillerías latinoamericanas se duermen (II y última)

Heinz Dieterich
Rebelión
5. Los operadores de la anexión Monroeísta de la Amazonia

5.1 La Organización de Estados Americanos: “sleeping with the enemy”

La OEA no requiere de una reseña extensiva. Su calificación histórica de “Departamento colonial de Estados Unidos” por parte de Che Guevara sigue vigente. De hecho, en este momento más que nunca, porque su Secretario General interino, Luigi R. Einaudi es un peso pesado del establishment de política exterior estadounidense, desde la Rand Corporation, el Council on Foreign Relations y el Woodrow Wilson Center hasta el Departamento de Estado de Condoleeza Rice, que junto con el Pentágono conduce la guerra mundial contra el “terrorismo”. Ronald Reagan, el criminal de guerra que destruyó al gobierno sandinista mediante la agresión militar, distinguió a Einaudi por sus servicios, y de 1995 a 1998 fue el Enviado Especial de Washington para las negociaciones de paz entre Ecuador y Perú, que fueron la precondición para instrumentalizar ambas Fuerzas Armadas para el Plan Colombia.

La reanexión Monroeísta de Ameríca Latina es parte de la guerra mundial por la supremacía estadounidense y la OEA es una de las principales puntas de lanza que usa Washington en sus cuatro frentes de ataque: 1. la militarización de la Patria Grande mediante el Pentagonísmo; 2. la destrucción de su soberanía política mediante la Carta Democrática Interamericana (CDI); 3. la apropiación de la Amazonia mediante la actualización neocolonial de la OTCA y, 4. la imposición del Área de Libre Comercio de las América (ALCA).

Rubén M. Perina, Coordinador del área de Fortalecimiento Institucional de la Unidad para la Promoción de la Democracia (UPD), de la Secretaría General de la OEA, expresa con claridad la política que Einaudi, la burocracia de la OEA y el Departamento de Estado tratan de imponer: En el nuevo contexto latinoamericano, cada uno de los estados-naciones del hemisferio “ve su propia seguridad reflejada en la seguridad, estabilidad y continuidad de cada una de las democracias de la región. Desde esta perspectiva, la democracia es indivisible. La amenaza a una democracia es amenaza a todas las democracias del hemisferio… Este contexto requiere, por lo tanto, por parte de los Estados miembros, el desarrollo y uso de nuevas y efectivas normas e instrumentos interamericanos que permitan proteger, defender y fortalecer colectivamente cada una de esas democracias.”

Dentro de esa “construcción de un régimen democrático interamericano” la OEA tiene dos posibilidades de actuar, dice Perina: a) como “institución central pero no exclusiva del sistema interamericano, utilizando complementariamente arreglos subregionales (MERCOSUR, Grupo de Río, Centroamérica)”, o b) “actuando unilateralmente”. Más claro ni el agua.

Ofrecer en esas condiciones a Einaudi y la OEA, volverse un elemento operativo en la estructuración de un plan maestro (!) sobre el agua y la biodiversidad de la Amazonia, tal como hizo Arteaga, es equivalente a un pastor que entrega el cuidado del rebaño a los lobos. Es difícil creer que ese debe ser el papel de la Secretaria General de una institución latinoamericana que debe proteger y conservar para los sudamericanos la riqueza más importante que poseen.

De hecho, el Acuerdo Arteaga-Einaudi abre el camino intervencionista a la amplia burocracia formal e informal del Estado Global imperialista, porque el sistema está estructurado como una red de redes o como las Matruschkas rusas. Por ejemplo, la Global Environmental Facility (GEF), que financia el primer proyecto del Tratado, tiene tres agencias operativas: el United Nations Development Programme (UNDP), el United Nations Environment Programme (UNEP) y el Banco Mundial, cada una con sus ramificaciones mundiales. Al mismo tiempo, el GEF es asistido por un Consejo de Asesoría Técnica y Científica (STAP). Este STAP está encabezado por una ciudadana ecuatoriana: Yolanda Kakabadse. La señora Kakabadse, ex Ministra de Ecología del Ecuador (1998-2000) es, a su vez, miembro del Consejo de Directores de la Fundación Ford, del World Wide Fund-International, del Consejo de Directores del World Resources Institute y del Consejo de Asesores Internacionales de INBio, entre otras.

Ante el desastroso rumbo del Titanic tropical, llamado OTCA, la gran esperanza de los patriotas latinoamericanas es, que se aparezca oportunamente un iceberg político en la escena que la frene abruptamente. Y todo indica que el único iceberg disponible para tal tarea es Alí Rodríguez, el nuevo Canciller venezolano, que tiene el peso y la estatura internacional necesarios para tal tarea.

5.2 Lucio Gutiérrez y Rosalía Arteaga

El gobierno del Coronel Lucio Gutiérrez que llegó con financiamientos ilícitos de Taiwan, otras fuentes financieras oscuras, incluyendo un narcotraficante, y el apoyo directo de Washington a la Presidencia del país, logró la investidura de la Señora Arteaga como Secretaria General de la OTCA, ante el estado generalizado de amnesia de la diplomacia suramericana.

Desde entonces, ha sido uno de los Presidentes más dóciles al servicio de Washington, tal como volvió a demostrar con su decisión de convertir la base aérea de Tena en una importante base de apoyo aéreo al Plan Colombia de Bush-Uribe, y de enviar 4000 soldados adicionales a la frontera con Colombia, para cooperar con el plan de yunque-martillo del Comando Sur de Estados Unidos.

En lo interno se destaca por el uso de métodos de guerra sucia contra disidentes, como las amenazas de muerte contra su ex mano derecha, el Coronel Patricio Acosta; el asalto a la oficina del ex Comandante del Ejército ecuatoriano y miembro del Grupo de Monitoreo del Plan Colombia, el General René Vargas Pazos; las amenazas públicas contra periodistas y un golpe de Estado jurídico contra las Supremas Cortes de Justicia del país.

Es necesario prestar más atención a América Latina, “el continente de la esperanza”, afirmó Rosalía Arteaga durante la firma del Acuerdo en la capital estadounidense y ofreció los buenos servicios de la OTCA “para la resolución de conflictos, si es necesario”. No estaría mal que la Doctora empezara en su país natal, donde decenas de miles de ecuatorianos tratan vanamente de obtener justicia ante las destrucciones ecológicas causadas por la Chevron Texaco, problema en el cual la OTCA y su Jefa han brillado por su ausencia. (Ver artículo “Chevron Texaco…”, en “la página de Dieterich”, en rebelion, 23.3.05.)

O podría empezar también con el reclamo de la Unión Europea que a finales del 2004 se quejó públicamente, de que el gobierno del Coronel Lucio Gutiérrez haya sido incapaz de “utilizar un solo euro” de los 17 millones de euros, equivalentes a 21 millones de dólares, que ha donado para proyectos medioambientales en las provincias fronterizas de Esmeraldas, Carchi y Sucumbios. Da la casualidad que la capital de la provincia amazónica de Sucumbios es Nueva Loja, donde se realiza el juicio contra la Chevron Texaco, con abogados ecuatorianos y estadounidenses que tienen que autofinanciar su trabajo y con miles de dañados que no disponen de ingresos para vivir dignamente. ¿No sería bueno que la OTCA ofreciera sus buenos servicios de “conflict solutions” para descongelar algunos de esos 17 millones de euros para las víctimas ecuatorianas?

La doctora aprovechó su estancia en Washington, sin embargo, para hacer una aportación sustanciosa al desarrollo de la geofísica. Inspirada, probablemente, por el “año de Einstein”, ofreció un nuevo teorema sobre el origen de los Tsunamis en Asia: “Todo lo que hacemos en la Amazonia afecta a los cambios climáticos e influencia los Tsunamis en Asia.” Que la deforestación amazónica incide sobre el clima, lo sabíamos. Pero que afecta también el movimiento de las placas tectónicas del globo es una tremenda novedad científica. Felicidades.

6. ¿Cuándo actuarán las cancillerías sudamericanas?

El hecho de que las cancillerías sudamericanas le permiten a la OTCA hacer Acuerdos internacionales como el de Arteaga-Einaudi, es un escándalo. Es un escándalo ante los pueblos sudamericanos que son los verdaderos dueños de la Amazonia. Einaudi no es más que un funcionario estadounidense Monroeista, que en forma de Interinato llena una vacancia temporal en la Secretaria General de la OEA, originada por la destitución-renuncia del costarricense Miguel Ángel Rodríguez por alegaciones de corrupción, en octubre del 2004.

Rosalía Arteaga, a su vez, es delegada de un Presidente que llegó al poder de manera ilegal e ilegítima y cuyo gobierno hoy día está moribundo. Las Fuerzas Armadas se han declarado neutrales ante la crisis en que se encuentra Gutiérrez, el Tribunal Electoral investiga sus financiamientos ilegales, el Congreso rechaza realizar el referendo popular que solicita y su descrédito público es generalizado.

Ambas entidades, la OTCA y la OEA, se encuentran, por lo tanto, en una situación de excepcionalidad institucional que abre inquietantes interrogantes sobre su representatividad y la legitimidad de sus decisiones. Ante tal situación los Estados miembros de la OTCA deberían paralizar las negociaciones de acuerdos trascendentales de tipo Arteaga-Einaudi, hasta que las respectivas institucionalidades hayan sido restituidas plenamente.

Tres incógnitas quedan en el camino:

¿Veremos el día en que las cancillerías de los ocho países sudamericanos involucrados descubrirán, antes de que sea demasiado tarde, que la Cuenca del Amazonas, del Orinoco y del Paraná, son el potencial económico de desarrollo más grande de América Latina y, por extensión, del mundo?

¿Veremos el día en que las cancillerías de los ocho países sudamericanos involucrados encuentren personas capaces, honestas y patrióticas para diseñar una visión estratégica de estas áreas que permita recuperar la Amazonia para sus pueblos y la OTCA para las fuerzas bolivarianas?

¿O seguirá el triste espectáculo de hoy, en el que un par de funcionarios en contubernio con el imperio logran burlar los intereses de los pueblos y la herencia de los Libertadores que juntos vertieron su sangre por la independencia de la Patria Grande?

This page is powered by Blogger. Isn't yours?