Links
Archives
- 02/01/2001 - 03/01/2001
- 01/01/2004 - 02/01/2004
- 02/01/2004 - 03/01/2004
- 03/01/2004 - 04/01/2004
- 04/01/2004 - 05/01/2004
- 05/01/2004 - 06/01/2004
- 06/01/2004 - 07/01/2004
- 07/01/2004 - 08/01/2004
- 08/01/2004 - 09/01/2004
- 09/01/2004 - 10/01/2004
- 10/01/2004 - 11/01/2004
- 11/01/2004 - 12/01/2004
- 12/01/2004 - 01/01/2005
- 01/01/2005 - 02/01/2005
- 02/01/2005 - 03/01/2005
- 03/01/2005 - 04/01/2005
- 04/01/2005 - 05/01/2005
- 05/01/2005 - 06/01/2005
- 06/01/2005 - 07/01/2005
- 07/01/2005 - 08/01/2005
- 08/01/2005 - 09/01/2005
- 09/01/2005 - 10/01/2005
- 10/01/2005 - 11/01/2005
- 11/01/2005 - 12/01/2005
- 12/01/2005 - 01/01/2006
- 04/01/2006 - 05/01/2006
- 10/01/2010 - 11/01/2010
- 11/01/2010 - 12/01/2010
- 06/01/2011 - 07/01/2011
Nuestro sistema politico es absoleto pues recrea el poder economico y politico de trasnacionales y socios internos quienes impiden el desarrollo sostenido del pais. La nueva democracia tiene que armarse a partir de organizaciones de base en movimiento. Imposible seguir recreando el endeudamiento, el pillaje y la corrupcion. Urge reemplazar el presidencialismo por parlamentarismo emergido del poder local y regional. Desde aqui impulsaremos debate y movimiento de bases por una nueva democracia
Sunday, February 29, 2004
QUÉ SOSTIENE A TOLEDO?
Jose Rios
http://es.groups.yahoo.com/group/tumi/message/60580
Aunque el estado de las masas populares en el Perú no es de el ser
insurrectas, Toledo ya debería haber caído. En los últimos meses de Fujimori
tampoco las masas vivían una efervescencia insurreccional, y con unos
cuantos escándalos cayó.
Es ni los partidos ni el establishment quieren que Toledo caiga aún, saben
que es inevitable, como lo expresa ya la prensa internacional (española,
norteamericana), mas tienen interés en que su Alejandro les deje la casa en
orden. Y Toledo...reconoce ser “feo pero no tonto”, si se va a tener que ir,
¡que el trabajo sucio lo haga quien venga tras él!.
¿Porqué nublar su onírico futuro político? Si Alan terminó, “por las patas
de los caballos”, y luego resucitó cuál ave fénix, ¿porqué el hombre de la
chakana, el mimado de los Apus, no habría de resucitar como Lázaro?, nones,
que la labor ingrata la haga el que viene (¿Alan, la Flores...?).
Hablando en buen romance: tal como están las cosas, las masas no tienen
expectativas con ninguno de los aspirantes al sillón presidencial, saben,
perfectamente de las cualidades que adornan a todos y cada uno de los
postulantes, y saben, han aprendido, que cualesquiera que se pone la banda
presidencial se “contagia” de la misma enfermedad, de una amnesia total
respecto de sus compromisos pre-electorales, de un afán desmedido de
enriquecimiento inmediato, de una angurria galopante, y sobre todo, de una
obsecuencia absoluta respecto a los dictados de los gringos (y del FMI, del
BM, del BID, etc.).
Y las masas, ante la inexistencia de una vanguardia revolucionaria, de una
brigada de choque de la revolución socialista, no son capaces, tampoco, de
levantar una alternativa distinta y contrapuesta a la de los partidos del
orden burgués nativo. Eso lo sabe perfectamente la reacción nativa e
internacional (allí están los informes del ejército peruano, o los informes
gringos que analizan la realidad de toda Nuestra América). Y por si acaso
hubiera algún intento de revertir la ausencia de un destacamento
revolucionario, allí están los operativos del supuesto rebrote senderista.
Por este encuentro/desencuentro de fuerzas Toledo no cae, no obstante estar
totalmente deslegitimado, no obstante estar absolutamente cubierto por la
sombra del escándalo, allí sigue, en pie, hasta que se vuelvan a juntar
algunos factores, algunas fuerzas, que determinen una situación donde la
“gobernabilidad” sea seriamente amenazada.
José Ríos R., 29-02-04
Visita la página web de POLÉMICA: http://www.infotext.org/polemica/
Jose Rios
http://es.groups.yahoo.com/group/tumi/message/60580
Aunque el estado de las masas populares en el Perú no es de el ser
insurrectas, Toledo ya debería haber caído. En los últimos meses de Fujimori
tampoco las masas vivían una efervescencia insurreccional, y con unos
cuantos escándalos cayó.
Es ni los partidos ni el establishment quieren que Toledo caiga aún, saben
que es inevitable, como lo expresa ya la prensa internacional (española,
norteamericana), mas tienen interés en que su Alejandro les deje la casa en
orden. Y Toledo...reconoce ser “feo pero no tonto”, si se va a tener que ir,
¡que el trabajo sucio lo haga quien venga tras él!.
¿Porqué nublar su onírico futuro político? Si Alan terminó, “por las patas
de los caballos”, y luego resucitó cuál ave fénix, ¿porqué el hombre de la
chakana, el mimado de los Apus, no habría de resucitar como Lázaro?, nones,
que la labor ingrata la haga el que viene (¿Alan, la Flores...?).
Hablando en buen romance: tal como están las cosas, las masas no tienen
expectativas con ninguno de los aspirantes al sillón presidencial, saben,
perfectamente de las cualidades que adornan a todos y cada uno de los
postulantes, y saben, han aprendido, que cualesquiera que se pone la banda
presidencial se “contagia” de la misma enfermedad, de una amnesia total
respecto de sus compromisos pre-electorales, de un afán desmedido de
enriquecimiento inmediato, de una angurria galopante, y sobre todo, de una
obsecuencia absoluta respecto a los dictados de los gringos (y del FMI, del
BM, del BID, etc.).
Y las masas, ante la inexistencia de una vanguardia revolucionaria, de una
brigada de choque de la revolución socialista, no son capaces, tampoco, de
levantar una alternativa distinta y contrapuesta a la de los partidos del
orden burgués nativo. Eso lo sabe perfectamente la reacción nativa e
internacional (allí están los informes del ejército peruano, o los informes
gringos que analizan la realidad de toda Nuestra América). Y por si acaso
hubiera algún intento de revertir la ausencia de un destacamento
revolucionario, allí están los operativos del supuesto rebrote senderista.
Por este encuentro/desencuentro de fuerzas Toledo no cae, no obstante estar
totalmente deslegitimado, no obstante estar absolutamente cubierto por la
sombra del escándalo, allí sigue, en pie, hasta que se vuelvan a juntar
algunos factores, algunas fuerzas, que determinen una situación donde la
“gobernabilidad” sea seriamente amenazada.
José Ríos R., 29-02-04
Visita la página web de POLÉMICA: http://www.infotext.org/polemica/
PPK, EL HETERODOXO
Raul Wiener
Pueblo Unido" pueblounido_peru@gruposyahoo.com
Sat, 28 Feb 2004
Eso de PPK a la izquierda de la CGTP, digo entre sus dos principales dirigentes, pero aclarándoles que ni siquiera se necesita mantener todo el ITF para poder pagar la compensación a los despedidos que son actualmente la masa principal de movilización de la central y tampoco para hacer el aumento a los maestros, y que para remate viene un plan social con gasto público y obligaciones de las empresas, debe haber sonado alucinante para los oídos más politizados.
¿Cómo no era este Peter Paul el más ortodoxo de los ortodoxos, que por el libre mercado era capaz de cualquier cosa? Claro que es el mismo del 2001-2002, cuando la fallida privatización de Arequipa, el consultor estrella de las grandes empresas compradoras en los remates de activos públicos de Boloña-Camet, el ministro de la ley de petróleo de Belaúnde y el gerente del BCR que tuvo que escapar clandestino por la frontera al final el primer gobierno del arquitecto.
Siempre liberal. Es cierto. Pero siempre también haciendo pivotar sus intereses privados de su relación con el Estado. Miren nomás que lo que hacía en los años de la dictadura dirigiendo o asesorando empresas con contratos con el Estado, es lo que volvió a hacer después que el alzamiento del Misti, le quitó la condición de ministro. Entonces se hizo funcionario de Hunt Oil, la empresa norteamericana que de repente se desdobló del proyecto Camisea para hacerse cargo de una segunda planta encargada de la parte exportable del negocio, las que pretende que no le alcanzan las obligaciones de la concesión y que aspira a conseguir un régimen excepcional de regalías. Y que –dicho sea de paso-, ha conseguido que su asesor vuelva a ministro para que negocie con ella sus pretensiones.
Bancos, eléctricas, aeropuerto Jorge Chávez, puertos, están entre los directorios que frecuenta PPK. Y tal parece que su lealtad con ellos es mucho más sólida que con la teoría del libre cambio. Tal vez algunos no recuerden todos los detalles de la historia de 2002. Precisemos de que trata. El presupuesto de ese año incluyó 400 millones de dólares de privatizaciones que, según el ministro del que hablamos, eran vitales para mantener el nivel de gasto del Estado. Pero cuando la cosa empezó a apretar y se inició una respuesta a la reacción de la población, el propio Kuczynski el ortodoxo inventó entregarle el 50% del precio de venta a la región. ¿Y la caja fiscal exhausta?
Pero ahí no quedó. Arequipa le dobló el brazo al gobierno. Y una delegación del más alto nivel del régimen tuvo que firmar con sus autoridades un acta de capitulación para no vender EGASA y EGESUR. PPK que estaba en Lima se dio cuenta que su misión vendedora había acabado. ¿Qué hizo?, ¿se fue a su casa? No, lanzó una declaración antológica: sin los 400 millones también se podía funcionar. Era asunto de tener un buen administrador –él-, y la verdad que no se necesitaba tanta plata. Quiso ser el ministro de la privatización y también el de la post-privatización. No lo logró en esa ocasión, pero ahora está en camino de hacer realidad su cometido.
Nos equivocamos si juzgamos al flautista por su fidelidad a ciertas ideas. Eso pueden dejárselo a alguien como Althaus que no le cuesta nada insistir en el dogma desde su programa de televisión, porque esa insistencia algún día le servirá para encontrar alguna justificación para las siguientes crisis. Pero PPK, no. Él siempre entendió el poder como una representación de intereses concretos. Por eso puede finalmente ceder en todo aquello que no le es vital y sobre todo en aquello en que comprende que no se puede avanzar. Privatiza y compra. Pero si no se puede, pase. También se puede ser ministro para muchas otras cosas. Por ejemplo para que la Hunt Oil no pague regalías. Y eso bien puede valer un foto con la CGTP y una promesa de plan social.
Raul Wiener
Pueblo Unido" pueblounido_peru@gruposyahoo.com
Sat, 28 Feb 2004
Eso de PPK a la izquierda de la CGTP, digo entre sus dos principales dirigentes, pero aclarándoles que ni siquiera se necesita mantener todo el ITF para poder pagar la compensación a los despedidos que son actualmente la masa principal de movilización de la central y tampoco para hacer el aumento a los maestros, y que para remate viene un plan social con gasto público y obligaciones de las empresas, debe haber sonado alucinante para los oídos más politizados.
¿Cómo no era este Peter Paul el más ortodoxo de los ortodoxos, que por el libre mercado era capaz de cualquier cosa? Claro que es el mismo del 2001-2002, cuando la fallida privatización de Arequipa, el consultor estrella de las grandes empresas compradoras en los remates de activos públicos de Boloña-Camet, el ministro de la ley de petróleo de Belaúnde y el gerente del BCR que tuvo que escapar clandestino por la frontera al final el primer gobierno del arquitecto.
Siempre liberal. Es cierto. Pero siempre también haciendo pivotar sus intereses privados de su relación con el Estado. Miren nomás que lo que hacía en los años de la dictadura dirigiendo o asesorando empresas con contratos con el Estado, es lo que volvió a hacer después que el alzamiento del Misti, le quitó la condición de ministro. Entonces se hizo funcionario de Hunt Oil, la empresa norteamericana que de repente se desdobló del proyecto Camisea para hacerse cargo de una segunda planta encargada de la parte exportable del negocio, las que pretende que no le alcanzan las obligaciones de la concesión y que aspira a conseguir un régimen excepcional de regalías. Y que –dicho sea de paso-, ha conseguido que su asesor vuelva a ministro para que negocie con ella sus pretensiones.
Bancos, eléctricas, aeropuerto Jorge Chávez, puertos, están entre los directorios que frecuenta PPK. Y tal parece que su lealtad con ellos es mucho más sólida que con la teoría del libre cambio. Tal vez algunos no recuerden todos los detalles de la historia de 2002. Precisemos de que trata. El presupuesto de ese año incluyó 400 millones de dólares de privatizaciones que, según el ministro del que hablamos, eran vitales para mantener el nivel de gasto del Estado. Pero cuando la cosa empezó a apretar y se inició una respuesta a la reacción de la población, el propio Kuczynski el ortodoxo inventó entregarle el 50% del precio de venta a la región. ¿Y la caja fiscal exhausta?
Pero ahí no quedó. Arequipa le dobló el brazo al gobierno. Y una delegación del más alto nivel del régimen tuvo que firmar con sus autoridades un acta de capitulación para no vender EGASA y EGESUR. PPK que estaba en Lima se dio cuenta que su misión vendedora había acabado. ¿Qué hizo?, ¿se fue a su casa? No, lanzó una declaración antológica: sin los 400 millones también se podía funcionar. Era asunto de tener un buen administrador –él-, y la verdad que no se necesitaba tanta plata. Quiso ser el ministro de la privatización y también el de la post-privatización. No lo logró en esa ocasión, pero ahora está en camino de hacer realidad su cometido.
Nos equivocamos si juzgamos al flautista por su fidelidad a ciertas ideas. Eso pueden dejárselo a alguien como Althaus que no le cuesta nada insistir en el dogma desde su programa de televisión, porque esa insistencia algún día le servirá para encontrar alguna justificación para las siguientes crisis. Pero PPK, no. Él siempre entendió el poder como una representación de intereses concretos. Por eso puede finalmente ceder en todo aquello que no le es vital y sobre todo en aquello en que comprende que no se puede avanzar. Privatiza y compra. Pero si no se puede, pase. También se puede ser ministro para muchas otras cosas. Por ejemplo para que la Hunt Oil no pague regalías. Y eso bien puede valer un foto con la CGTP y una promesa de plan social.
LA SPCC NO PAGA IMPUESTOS EN PERU PARA INVERTIR EN MEXICO
La Rep 02-29-04
SPCC COMPRA CANANEA (MX) : LA PEOR INVERSIÓN DE SOUTHERN PERU
Por HUMBERTO CAMPODÓNICO.-
La huelga de los mineros de cobre de Cananea en 1906 fue uno de los hechos precursores de la grandiosa Revolución Mexicana de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Hoy esa mina está a punto de ser vendida por el Grupo México (GM) a la Southern Peru Copper Corporation (SPCC), que explota Cuajone y Toquepala.
El problema es que Cananea, si bien es una gran mina de cobre, viene con un hueso bajo el brazo (en verdad, un "huesazo"). Ni más ni menos que US$ 1,300 millones en deudas. Si la SPCC asume esta deuda, deterioraría gravemente su situación financiera, pues estaría comprando "papeles chatarra".
Así las cosas, corren peligro .. los planes de inversión para mejorar la contaminación de la Fundición de Ilo (que son una obligación contraída con el Estado peruano). Asimismo el fisco recibiría menos impuestos, pues Southern ya no generaría utilidades sino pérdidas. Es por eso que esta situación interesa sobremanera a todos los peruanos.
¿Pero cómo es posible que SPCC haga un negocio tan malo? Respuesta: el GM tiene el 100% de las acciones de Cananea. Y el mismo GM es propietario del 54% de las acciones de SPCC. Como SPCC está en muy buena situación económica y financiera, el plan del GM es simple: le transfieren a SPCC la deuda de Cananea a cambio de acciones de la SPCC. Se afirma que el GM aumentaría su participación en SPCC del 54 al 70%.
La propuesta fue oficializada el 3 de febrero y el directorio de la SPCC la está estudiando. Se da por descontado (¿será?) que los directores del Grupo México votarán a favor. La cuestión, entonces, es saber si los accionistas minoritarios la aceptan. Allí están Phelps Dodge (14%, importante empresa minera mundial, que casi compra la SPCC en 1999) y Cerro Trading (14,2%, del Grupo Marmon de los hermanos Pritzker, ex accionistas de la Cerro de Pasco Corporation y dueños de la cadena de hoteles Hyatt). ¿Atracarán?
El resto pertenece a inversionistas institucionales, entre ellos algunas AFPs locales, como Unión Vida. Dicho sea de paso, Pedro Pablo Kuczynski fue director de la SPCC, como representante de Unión Vida hasta el 17 de febrero, cuando renunció para asumir el Ministerio de Economía. Por tanto, conoce a la perfección la propuesta del GM y el daño que haría a los pensionistas.
Pero, en verdad, la discusión no debe limitarse a los accionistas minoritarios, porque está en juego la inversión en el PAMA para eliminar la contaminación de la Fundición Ilo, que la SPCC viene postergando hace años (aunque recientemente ha anunciado un contrato para llevarla a cabo), lo que ha motivado que el viceministro de Minas la califique como una "mecida".
La discusión también interesa al Fisco. En los últimos años, SPCC casi no pagó impuesto a la renta, porque estaba haciendo uso de los incentivos tributarios de reinversión (según Sunat, el 2002 SPCC pagó menos de S/. 10 millones). Pero a partir del 2003 ese efecto termina y los precios altos del cobre harán que la tributación se eleve notablemente.
Le interesa también al gobierno regional que recibe el 50% de ese impuesto a la renta. Y, sobre todo, a los miles de mineros de Cuajone y Toquepala, a los trabajadores de la Fundición y la Refinería de Ilo, al pueblo de Moquegua. En verdad a todo el Perú.
Ya sabemos qué significa Cananea. Por eso, al Grupo México hay que decirle: a otro perro con ese hueso.
La Rep 02-29-04
SPCC COMPRA CANANEA (MX) : LA PEOR INVERSIÓN DE SOUTHERN PERU
Por HUMBERTO CAMPODÓNICO.-
La huelga de los mineros de cobre de Cananea en 1906 fue uno de los hechos precursores de la grandiosa Revolución Mexicana de Pancho Villa y Emiliano Zapata. Hoy esa mina está a punto de ser vendida por el Grupo México (GM) a la Southern Peru Copper Corporation (SPCC), que explota Cuajone y Toquepala.
El problema es que Cananea, si bien es una gran mina de cobre, viene con un hueso bajo el brazo (en verdad, un "huesazo"). Ni más ni menos que US$ 1,300 millones en deudas. Si la SPCC asume esta deuda, deterioraría gravemente su situación financiera, pues estaría comprando "papeles chatarra".
Así las cosas, corren peligro .. los planes de inversión para mejorar la contaminación de la Fundición de Ilo (que son una obligación contraída con el Estado peruano). Asimismo el fisco recibiría menos impuestos, pues Southern ya no generaría utilidades sino pérdidas. Es por eso que esta situación interesa sobremanera a todos los peruanos.
¿Pero cómo es posible que SPCC haga un negocio tan malo? Respuesta: el GM tiene el 100% de las acciones de Cananea. Y el mismo GM es propietario del 54% de las acciones de SPCC. Como SPCC está en muy buena situación económica y financiera, el plan del GM es simple: le transfieren a SPCC la deuda de Cananea a cambio de acciones de la SPCC. Se afirma que el GM aumentaría su participación en SPCC del 54 al 70%.
La propuesta fue oficializada el 3 de febrero y el directorio de la SPCC la está estudiando. Se da por descontado (¿será?) que los directores del Grupo México votarán a favor. La cuestión, entonces, es saber si los accionistas minoritarios la aceptan. Allí están Phelps Dodge (14%, importante empresa minera mundial, que casi compra la SPCC en 1999) y Cerro Trading (14,2%, del Grupo Marmon de los hermanos Pritzker, ex accionistas de la Cerro de Pasco Corporation y dueños de la cadena de hoteles Hyatt). ¿Atracarán?
El resto pertenece a inversionistas institucionales, entre ellos algunas AFPs locales, como Unión Vida. Dicho sea de paso, Pedro Pablo Kuczynski fue director de la SPCC, como representante de Unión Vida hasta el 17 de febrero, cuando renunció para asumir el Ministerio de Economía. Por tanto, conoce a la perfección la propuesta del GM y el daño que haría a los pensionistas.
Pero, en verdad, la discusión no debe limitarse a los accionistas minoritarios, porque está en juego la inversión en el PAMA para eliminar la contaminación de la Fundición Ilo, que la SPCC viene postergando hace años (aunque recientemente ha anunciado un contrato para llevarla a cabo), lo que ha motivado que el viceministro de Minas la califique como una "mecida".
La discusión también interesa al Fisco. En los últimos años, SPCC casi no pagó impuesto a la renta, porque estaba haciendo uso de los incentivos tributarios de reinversión (según Sunat, el 2002 SPCC pagó menos de S/. 10 millones). Pero a partir del 2003 ese efecto termina y los precios altos del cobre harán que la tributación se eleve notablemente.
Le interesa también al gobierno regional que recibe el 50% de ese impuesto a la renta. Y, sobre todo, a los miles de mineros de Cuajone y Toquepala, a los trabajadores de la Fundición y la Refinería de Ilo, al pueblo de Moquegua. En verdad a todo el Perú.
Ya sabemos qué significa Cananea. Por eso, al Grupo México hay que decirle: a otro perro con ese hueso.
NEOLIBERALISMO LA MAYOR ESTAFA DE NUESTRO TIEMPO
(LA REP 02-29-04)
LA RECETA DE LA DESTRUCCIÓN x Flor Huilca La Rep 02-29-04
Los indicadores de la economía norteamericana, durante la década anterior, fueron para los defensores del neoliberalismo la prueba de lo bien que podía irnos si poníamos todo en manos del mercado. Ese aparente éxito, sin embargo, había incubado una crisis de tal magnitud que remeció buena parte del planeta. Esta es la visión autocrítica de esa década frustrada, revelada en el último libro del economista Joseph Stiglitz.
Los neoliberales prometieron que la pobreza sería cosa del pasado... Al final de la calle, sin embargo, a los argentinos les esperaba la mayor estafa política de su historia.
El éxito que los hacía sentirse ya parte del primer mundo se convirtió de repente en ollas comunes, cuentas bancarias congeladas, despidos masivos, jubilados en estado de indigencia y saqueos que precipitaron la caída del presidente Fernando de la Rúa en diciembre del 2001.
¿Pero qué falló entonces? Esa es la pregunta que el destacado economista Joseph Stiglitz intenta responder en su reciente libro Los felices 90. La semilla de la destrucción.
Las revelaciones de Stiglitz, un actor privilegiado por haber sido asesor del gobierno de Bill Clinton y luego vicepresidente del Banco Mundial, resultan de vital importancia para mirar adelante, pues develan los intereses reales que se esconden detrás de las recetas neoliberales y el aparente camino único que supuestamente nos sacará de la pobreza.
LOS (IN)FELICES 90
El argumento de Stiglitz es contundente. Ubica los 90 como una década de esplendor para Estados Unidos que se sentía por primera vez el único dueño del mundo tras la caída del Muro de Berlín. Con esa soberbia, sus líderes políticos y voceros intelectuales fueron pregonando por todo el mundo que el único camino para alcanzar la modernidad era el suyo: la economía del libre mercado.
Se impuso así la dictadura del sistema financiero, el reino de las empresas puntocom y del crecimiento desbordado de los mercados. Los resultados, a primera vista parecían darles la razón, pues la liberalización de los mercados hizo que los negocios se multiplicaran por 6, el comercio mundial aumentó en 90%, las acciones en bolsa estaban siempre en alza, se redujo la pobreza y se creó más empleo en los Estados Unidos.
Pero todo era un espejismo. Ni bien empezaba el nuevo milenio, la quiebra de grandes empresas norteamericanas como la Enron y la WordCom dieron el primer campanazo de que algo andaba mal, tan mal que, cuando esta última se desplomó en julio del 2002, se perdieron como si nada 8,5 billones de dólares del fondo de los jubilados.
El crack del libre mercado fue tan fuerte para los norteamericanos que entre julio del 2000 y diciembre del 2001 su país sufrió el más largo declive de su producción industrial. En no más de doce meses se perdieron dos millones de empleos, 1,3 millones de norteamericanos pasaron a engrosar la línea de la pobreza y 1,4 millones se quedaron sin seguro médico.
Para Stiglitz, el origen de todos esos males era precisamente aquella aparente estabilidad construida en base a liberalizar sus mercados en el sector de las finanzas y las telecomunicaciones, una errada política fiscal y hacerse de la vista gorda frente al fraude contable de algunas empresas.
Stiglitz reconoce que estaba equivocado cuando pensaba que el mercado era la panacea. Aunque reconoce sus ventajas, hoy cree que tiene limitaciones que no se pueden pasar por alto. Es allí donde le corresponde intervenir al Estado con mecanisnos de control que permita estabilizar el mercado.
Y por supuesto, entre los actores que no salen bien parados de este periodo están los financistas y empresarios, cuyo compromiso con el libre mercado se acaba cuando sus intereses económicos se ven amenazados.
Hay -dice Stiglitz- tres características comunes en los hombres de negocios que se acercan al gobierno: los que se oponen a las subvenciones para otros sectores menos para sí mismos, los que están a favor de la competencia en todos los sectores de la economía menos en el suyo, y los que están a favor de la transparencia y franqueza en todos los sectores menos en el suyo.
El libro de Stiglitz no pasaría de ser una revelación más sobre el tormentoso y contradictorio camino de la economía norteamericana, pero resulta que estas tesis también se aplicaron en países como los nuestros y, a pesar de que sus impulsores ya admitieron que fallaron, aún se sigue pensando que no debemos apartarnos del "camino correcto".
En Los felices 90. La semilla de la destrucción, el economista relata cómo los Estados Unidos y los organismos internaciones aplicaron fuera de su territorio políticas mucho más radicales de las que se aplicaron a sí mismos. Mientras exigían reducir al máximo el déficit de nuestras economías, privatizarlo todo, abrir nuestros mercados, gastar menos en salud y educación, ellos hacían exactamente todo lo contrario.
LAS LECCIONES
A la luz de todo lo andando, Stiglitz plantea derrumbar aquellos mitos que hicieron del neoliberalismo el camino único. En primer lugar, propone que, frente a los problemas económicos, la salida no necesariamente pase por la reducción del déficit fiscal.
La segunda lección es dejar de pensar que hay héroes que pueden dar estabilidad a la economía y no hacer mucho caso a los mercados financieros porque éstos están más preocupados en el corto plazo.
Tampoco hay que darle importancia a aquellos defensores del libre mercado que piden reducir el Estado, bajar los impuestos y no imponer mecanismos de regulación. "Reagan bajó notablemente los impuestos, pero no aumentó la recaudación ni se creó más empleo. En cambio, cuando Clinton subió los impuestos para los mas ricos, a ellos no les pasó nada".
Stiglitz también sugiere desterrar la creencia de que el capitalismo al estilo norteamericano es la única ruta para alcanzar el desarrollo. Hay otros modelos -Suiza y Japón son sólo dos ejemplos- que también pueden servirnos de acuerdo con la particularidad de nuestros países.
Cualquiera de esos caminos, implica, según Stiglitz, construir un Estado fuerte para corregir las carencias y limitaciones del mercado, y hacer que la equidad llegue por fin a los ciudadanos.
ENRON, EL GRAN FRAUDE USA
• La quiebra de la empresa energética Enron simboliza el fracaso de la década de los 90 para EEUU. De un momento a otro empezó a generar ingresos anuales de 101,000 millones de dólares, aprovechando las oportunidades del mercado libre, pero también tramando uno de los mayores fraudes empresariales de la historia.
• Las acciones de Enron se cotizaban en la bolsa de valores a precios fabulosos no porque la empresa gozara de buena salud, sino por las artimañas de sus ejecutivos, auditores, abogados y banqueros que fraguaban la contabilidad e inflaban deliberadamente sus ganancias.
• Tras la crisis, se descubrió que los directivos de Enron tenían vínculos políticos con los republicanos, a quienes financiaron sus campañas políticas.
• Con su caída Enron arrastró a la auditora Arthur Andersen, una de las más prestigiadas de EEUU, y mancilló el nombre de los bancos J.P Morgan Chase, Citibank y Merrill Lynch.
PARA TOMAR EN CUENTA
• Hacía tiempo que se reconocía que los mercados no funcionaban tan bien como se aseguraba. Producían en demasía algunas cosas -como contaminación atmosférica- y demasiado poco de otras, como inversión en educación, sanidad y ciencia. Tampoco era cierto que se autorregularan solos.
• El FMI, dominado por EEUU, se convirtió en una especie de doctor Sam que repartía recetas por todo el mundo. "Recorte aquel presupuesto, suprima ese arancel, privatice este servicio". Como algunos médicos, estábamos demasiado ocupados para escuchar a pacientes con ideas propias. Los economistas y los expertos en desarrollo provenientes del Tercer Mundo recibían, a veces, un trato más propio de niños.
• Argentina se presentaba con bombos y platillos como el más aplicado de los discípulos de la reforma económica. A la vista del desastre que se cernió sobre ese país, es lógico que los países en vías de desarrollo se pregunten: ¿Eso es lo que les pasa a los alumnos sobresalientes? ¿Qué suerte nos espera a nosotros?
(LA REP 02-29-04)
LA RECETA DE LA DESTRUCCIÓN x Flor Huilca La Rep 02-29-04
Los indicadores de la economía norteamericana, durante la década anterior, fueron para los defensores del neoliberalismo la prueba de lo bien que podía irnos si poníamos todo en manos del mercado. Ese aparente éxito, sin embargo, había incubado una crisis de tal magnitud que remeció buena parte del planeta. Esta es la visión autocrítica de esa década frustrada, revelada en el último libro del economista Joseph Stiglitz.
Los neoliberales prometieron que la pobreza sería cosa del pasado... Al final de la calle, sin embargo, a los argentinos les esperaba la mayor estafa política de su historia.
El éxito que los hacía sentirse ya parte del primer mundo se convirtió de repente en ollas comunes, cuentas bancarias congeladas, despidos masivos, jubilados en estado de indigencia y saqueos que precipitaron la caída del presidente Fernando de la Rúa en diciembre del 2001.
¿Pero qué falló entonces? Esa es la pregunta que el destacado economista Joseph Stiglitz intenta responder en su reciente libro Los felices 90. La semilla de la destrucción.
Las revelaciones de Stiglitz, un actor privilegiado por haber sido asesor del gobierno de Bill Clinton y luego vicepresidente del Banco Mundial, resultan de vital importancia para mirar adelante, pues develan los intereses reales que se esconden detrás de las recetas neoliberales y el aparente camino único que supuestamente nos sacará de la pobreza.
LOS (IN)FELICES 90
El argumento de Stiglitz es contundente. Ubica los 90 como una década de esplendor para Estados Unidos que se sentía por primera vez el único dueño del mundo tras la caída del Muro de Berlín. Con esa soberbia, sus líderes políticos y voceros intelectuales fueron pregonando por todo el mundo que el único camino para alcanzar la modernidad era el suyo: la economía del libre mercado.
Se impuso así la dictadura del sistema financiero, el reino de las empresas puntocom y del crecimiento desbordado de los mercados. Los resultados, a primera vista parecían darles la razón, pues la liberalización de los mercados hizo que los negocios se multiplicaran por 6, el comercio mundial aumentó en 90%, las acciones en bolsa estaban siempre en alza, se redujo la pobreza y se creó más empleo en los Estados Unidos.
Pero todo era un espejismo. Ni bien empezaba el nuevo milenio, la quiebra de grandes empresas norteamericanas como la Enron y la WordCom dieron el primer campanazo de que algo andaba mal, tan mal que, cuando esta última se desplomó en julio del 2002, se perdieron como si nada 8,5 billones de dólares del fondo de los jubilados.
El crack del libre mercado fue tan fuerte para los norteamericanos que entre julio del 2000 y diciembre del 2001 su país sufrió el más largo declive de su producción industrial. En no más de doce meses se perdieron dos millones de empleos, 1,3 millones de norteamericanos pasaron a engrosar la línea de la pobreza y 1,4 millones se quedaron sin seguro médico.
Para Stiglitz, el origen de todos esos males era precisamente aquella aparente estabilidad construida en base a liberalizar sus mercados en el sector de las finanzas y las telecomunicaciones, una errada política fiscal y hacerse de la vista gorda frente al fraude contable de algunas empresas.
Stiglitz reconoce que estaba equivocado cuando pensaba que el mercado era la panacea. Aunque reconoce sus ventajas, hoy cree que tiene limitaciones que no se pueden pasar por alto. Es allí donde le corresponde intervenir al Estado con mecanisnos de control que permita estabilizar el mercado.
Y por supuesto, entre los actores que no salen bien parados de este periodo están los financistas y empresarios, cuyo compromiso con el libre mercado se acaba cuando sus intereses económicos se ven amenazados.
Hay -dice Stiglitz- tres características comunes en los hombres de negocios que se acercan al gobierno: los que se oponen a las subvenciones para otros sectores menos para sí mismos, los que están a favor de la competencia en todos los sectores de la economía menos en el suyo, y los que están a favor de la transparencia y franqueza en todos los sectores menos en el suyo.
El libro de Stiglitz no pasaría de ser una revelación más sobre el tormentoso y contradictorio camino de la economía norteamericana, pero resulta que estas tesis también se aplicaron en países como los nuestros y, a pesar de que sus impulsores ya admitieron que fallaron, aún se sigue pensando que no debemos apartarnos del "camino correcto".
En Los felices 90. La semilla de la destrucción, el economista relata cómo los Estados Unidos y los organismos internaciones aplicaron fuera de su territorio políticas mucho más radicales de las que se aplicaron a sí mismos. Mientras exigían reducir al máximo el déficit de nuestras economías, privatizarlo todo, abrir nuestros mercados, gastar menos en salud y educación, ellos hacían exactamente todo lo contrario.
LAS LECCIONES
A la luz de todo lo andando, Stiglitz plantea derrumbar aquellos mitos que hicieron del neoliberalismo el camino único. En primer lugar, propone que, frente a los problemas económicos, la salida no necesariamente pase por la reducción del déficit fiscal.
La segunda lección es dejar de pensar que hay héroes que pueden dar estabilidad a la economía y no hacer mucho caso a los mercados financieros porque éstos están más preocupados en el corto plazo.
Tampoco hay que darle importancia a aquellos defensores del libre mercado que piden reducir el Estado, bajar los impuestos y no imponer mecanismos de regulación. "Reagan bajó notablemente los impuestos, pero no aumentó la recaudación ni se creó más empleo. En cambio, cuando Clinton subió los impuestos para los mas ricos, a ellos no les pasó nada".
Stiglitz también sugiere desterrar la creencia de que el capitalismo al estilo norteamericano es la única ruta para alcanzar el desarrollo. Hay otros modelos -Suiza y Japón son sólo dos ejemplos- que también pueden servirnos de acuerdo con la particularidad de nuestros países.
Cualquiera de esos caminos, implica, según Stiglitz, construir un Estado fuerte para corregir las carencias y limitaciones del mercado, y hacer que la equidad llegue por fin a los ciudadanos.
ENRON, EL GRAN FRAUDE USA
• La quiebra de la empresa energética Enron simboliza el fracaso de la década de los 90 para EEUU. De un momento a otro empezó a generar ingresos anuales de 101,000 millones de dólares, aprovechando las oportunidades del mercado libre, pero también tramando uno de los mayores fraudes empresariales de la historia.
• Las acciones de Enron se cotizaban en la bolsa de valores a precios fabulosos no porque la empresa gozara de buena salud, sino por las artimañas de sus ejecutivos, auditores, abogados y banqueros que fraguaban la contabilidad e inflaban deliberadamente sus ganancias.
• Tras la crisis, se descubrió que los directivos de Enron tenían vínculos políticos con los republicanos, a quienes financiaron sus campañas políticas.
• Con su caída Enron arrastró a la auditora Arthur Andersen, una de las más prestigiadas de EEUU, y mancilló el nombre de los bancos J.P Morgan Chase, Citibank y Merrill Lynch.
PARA TOMAR EN CUENTA
• Hacía tiempo que se reconocía que los mercados no funcionaban tan bien como se aseguraba. Producían en demasía algunas cosas -como contaminación atmosférica- y demasiado poco de otras, como inversión en educación, sanidad y ciencia. Tampoco era cierto que se autorregularan solos.
• El FMI, dominado por EEUU, se convirtió en una especie de doctor Sam que repartía recetas por todo el mundo. "Recorte aquel presupuesto, suprima ese arancel, privatice este servicio". Como algunos médicos, estábamos demasiado ocupados para escuchar a pacientes con ideas propias. Los economistas y los expertos en desarrollo provenientes del Tercer Mundo recibían, a veces, un trato más propio de niños.
• Argentina se presentaba con bombos y platillos como el más aplicado de los discípulos de la reforma económica. A la vista del desastre que se cernió sobre ese país, es lógico que los países en vías de desarrollo se pregunten: ¿Eso es lo que les pasa a los alumnos sobresalientes? ¿Qué suerte nos espera a nosotros?
GASA NATURAL DE CAMISEA LLEGA A LIMA
LA REP 02-29-04
CAMISEA TOCARÁ SU PUERTA
El ingreso del gas natural al mercado limeño traerá ventajas para el ciudadano de a pie y el industrial agobiado por una serie de sobrecostos, como el de las tarifas de energía eléctrica. Llegará el 9 de agosto a Lima procedente de los yacimientos de Camisea, en medio de una serie de críticas formuladas por grupos ambientalistas y comunidades afectadas. Los beneficios del uso del gas, sin embargo, resultan incuestionables.
TRANSPORTISTAS Y PROBLEMA DE RECONVERSION
Los beneficios tributarios que se ofrezcan [para la reconversion] pueden ser vitales para promover el cambio, más aún en una economía como la peruana en la cual los gastos para la reconversión o la compra de vehículos a gas podrían desalentar la reconversión.
Un bus nuevo a Diesel cuesta en el mercado internacional entre U$80 mil a US$95 mil, mientras que el mismo bus pero con el sistema de GNC está entre US$100 mil y US$120 mil.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha señalado que el 45% del parque automotor del Perú usa diesel y el 55 por ciento usa gasolina.
La gerencia comercial de Gas Natural Vehicular de Pluspetrol ha informado que la reconversión para vehículos costará alrededor de los US$ 1,500. En el caso de los taxis o vehículos con recorridos de 200 o 250 kilómetros diarios, la inversión del equipo y la instalación se podría recuperar en periodos de cinco a siete meses. Así que advertidos. El proceso tomará su tiempo pero debemos prepararnos para la pacífica revolución del gas.
CAMISEA LOS COSTOS DE UNA OBRA GIGANTESCA
• El proceso seguido para que este combustible llegue a Lima y Callao tiene sus bemoles. El proyecto del Gas de Camisea resultó una gran odisea. En las entrañas de la selva del Cusco se almacena el recurso y traerlo hasta aquí, a través de tendidos de gasoductos, no fue fácil.
-Ahora podemos evaluar su impacto, tanto ambiental como social, según algunos datos oficiales.
El Organismo Supervisor de Inversión en Energía (Osinerg) emitió dos multas a Transportadora de Gas del Perú, encargada de instalar el gasoducto desde los yacimientos hasta Lurín, ascendentes a aproximadamente a US$ 1.8 millones.
• En ambos casos, Osinerg detalla una serie de infracciones de corte ambiental no contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental. Claro está que la empresa ha apelado tales resoluciones. Cabe mencionar que tal situación originó que el Eximbank no desembolsara un crédito para el proyecto y que, antes de entregar el suyo, el Banco Interamericano de Desarrollo exigiera una serie de cuidados ambientales.
• Otro de los factores que el año pasado puso en peligro el financiamiento de las obras de Camisea fue la movilización de ambientalistas en contra de la instalación de una planta de fraccionamiento en la zona de salvaguardia de la Reserva de Paracas, a unos cuantos kilómetros de donde anidan la más variada fauna marina y de aves.
• Adicionalmente, una comisión técnica encabezada por el presidente regional del Cusco, Carlos Cuaresma, determinó que los daños en el lugar, a causa de las obras del proyecto Camisea, superaban los US$ 20 millones. No sólo contabilizó perjuicios al medio ambiente y a la agricultura, sino que registró enfermedades respiratorias y dérmicas causadas por la remoción de los terrenos.
• ONGs defensoras de las comunidades indígenas asentadas en la zona del yacimiento, entre ellas el Centro para el desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia), han puesto en evidencia la situación delicada de los pobladores "no contactados" en la selva virgen del Cusco.
• También han denunciado algunas irregularidades en la definición de los montos para las compensaciones por el uso de los terrenos y ríos a las comunidades indígenas, las cuales vivieron durante muchos años en armonía con el medio ambiente, guareciendo el gran secreto que ahora conocemos, el de una gran reserva de Gas Natural.
CIFRAS
• La inversión total de la obra asciende a US$ 1,510 millones. En el área de la producción se invertirá un total de US$ 640 millones, en la de Transportes US$ 800 millones y en la de distribución, 70 millones.
• La inversión significó el 1% del PBI para el año 2003.
• El déficit en la balanza de hidrocarburos del país se reduciría en un 39%.
• El gasto nacional de energía bajará en 16%, los ahorros esperados en la industria por la sustitución energética se estiman en US$1,900 millones.
• Para los presupuestos de los gobiernos locales, los nuevos recursos en impuestos significarían el 60% del actual presupuesto.
LA REP 02-29-04
CAMISEA TOCARÁ SU PUERTA
El ingreso del gas natural al mercado limeño traerá ventajas para el ciudadano de a pie y el industrial agobiado por una serie de sobrecostos, como el de las tarifas de energía eléctrica. Llegará el 9 de agosto a Lima procedente de los yacimientos de Camisea, en medio de una serie de críticas formuladas por grupos ambientalistas y comunidades afectadas. Los beneficios del uso del gas, sin embargo, resultan incuestionables.
TRANSPORTISTAS Y PROBLEMA DE RECONVERSION
Los beneficios tributarios que se ofrezcan [para la reconversion] pueden ser vitales para promover el cambio, más aún en una economía como la peruana en la cual los gastos para la reconversión o la compra de vehículos a gas podrían desalentar la reconversión.
Un bus nuevo a Diesel cuesta en el mercado internacional entre U$80 mil a US$95 mil, mientras que el mismo bus pero con el sistema de GNC está entre US$100 mil y US$120 mil.
El Ministerio de Transportes y Comunicaciones ha señalado que el 45% del parque automotor del Perú usa diesel y el 55 por ciento usa gasolina.
La gerencia comercial de Gas Natural Vehicular de Pluspetrol ha informado que la reconversión para vehículos costará alrededor de los US$ 1,500. En el caso de los taxis o vehículos con recorridos de 200 o 250 kilómetros diarios, la inversión del equipo y la instalación se podría recuperar en periodos de cinco a siete meses. Así que advertidos. El proceso tomará su tiempo pero debemos prepararnos para la pacífica revolución del gas.
CAMISEA LOS COSTOS DE UNA OBRA GIGANTESCA
• El proceso seguido para que este combustible llegue a Lima y Callao tiene sus bemoles. El proyecto del Gas de Camisea resultó una gran odisea. En las entrañas de la selva del Cusco se almacena el recurso y traerlo hasta aquí, a través de tendidos de gasoductos, no fue fácil.
-Ahora podemos evaluar su impacto, tanto ambiental como social, según algunos datos oficiales.
El Organismo Supervisor de Inversión en Energía (Osinerg) emitió dos multas a Transportadora de Gas del Perú, encargada de instalar el gasoducto desde los yacimientos hasta Lurín, ascendentes a aproximadamente a US$ 1.8 millones.
• En ambos casos, Osinerg detalla una serie de infracciones de corte ambiental no contempladas en el Estudio de Impacto Ambiental. Claro está que la empresa ha apelado tales resoluciones. Cabe mencionar que tal situación originó que el Eximbank no desembolsara un crédito para el proyecto y que, antes de entregar el suyo, el Banco Interamericano de Desarrollo exigiera una serie de cuidados ambientales.
• Otro de los factores que el año pasado puso en peligro el financiamiento de las obras de Camisea fue la movilización de ambientalistas en contra de la instalación de una planta de fraccionamiento en la zona de salvaguardia de la Reserva de Paracas, a unos cuantos kilómetros de donde anidan la más variada fauna marina y de aves.
• Adicionalmente, una comisión técnica encabezada por el presidente regional del Cusco, Carlos Cuaresma, determinó que los daños en el lugar, a causa de las obras del proyecto Camisea, superaban los US$ 20 millones. No sólo contabilizó perjuicios al medio ambiente y a la agricultura, sino que registró enfermedades respiratorias y dérmicas causadas por la remoción de los terrenos.
• ONGs defensoras de las comunidades indígenas asentadas en la zona del yacimiento, entre ellas el Centro para el desarrollo del Indígena Amazónico (Cedia), han puesto en evidencia la situación delicada de los pobladores "no contactados" en la selva virgen del Cusco.
• También han denunciado algunas irregularidades en la definición de los montos para las compensaciones por el uso de los terrenos y ríos a las comunidades indígenas, las cuales vivieron durante muchos años en armonía con el medio ambiente, guareciendo el gran secreto que ahora conocemos, el de una gran reserva de Gas Natural.
CIFRAS
• La inversión total de la obra asciende a US$ 1,510 millones. En el área de la producción se invertirá un total de US$ 640 millones, en la de Transportes US$ 800 millones y en la de distribución, 70 millones.
• La inversión significó el 1% del PBI para el año 2003.
• El déficit en la balanza de hidrocarburos del país se reduciría en un 39%.
• El gasto nacional de energía bajará en 16%, los ahorros esperados en la industria por la sustitución energética se estiman en US$1,900 millones.
• Para los presupuestos de los gobiernos locales, los nuevos recursos en impuestos significarían el 60% del actual presupuesto.
EN PERU TODA MUERTE DE UN NIÑO ES UN CRIMEN
LAS CIFRAS DE UNICEF (La Rep 02-29-04)
EN PERÚ 20 MIL NIÑOS MUEREN ANTES DEL PRIMER AÑO DE VIDA
Por ALBERTO GARCÍA.- La Unicef alertó contra la desnutrición crónica en nuestro país.
Esta semana el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó los resultados de su estudio "El estado de la niñez en el Perú", mediante el cual dio a conocer cifras alarmantes sobre desnutrición, mortalidad y trabajo infantil en nuestro país.
Andrés Franco, representante de Unicef en el Perú, afirmó que, si bien es importante la información que este trabajo de investigación brinda sobre lo que sucede, esto no es suficiente. Lo urgente es definir cómo revertir los indicadores que originan esta situación.
Y el hecho es grave. Entre las cifras presentadas se indica que 20 mil niños mueren antes del primer año y 25% de la población infantil sufre de desnutrición crónica.
Se recuerda que un niño que sufrió desnutrición crónica durante sus primeros tres años de vida no podrá rendir en el colegio igual que otros niños correctamente alimentados. Su cerebro verá afectada la capacidad para aprender. Estos niños no tendrán ninguna herramienta para contribuir con el desarrollo del país y, lo que es peor aún, repetirán el ciclo de pobreza por una generación más.
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL
Las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud indican que la tasa de mortalidad materno infantil en Perú descendió considerablemente los últimos diez años, pero Franco afirma que estas cifras se elaboran con los datos que brindan los centros de salud y estos no tienen un registro preciso de las mujeres gestantes que hay en sus comunidades.
La Unicef sostiene que la tasa de mortalidad sería el doble de la que se reporta oficialmente. Por medio del estudio se descubrió que sólo 15% de las mujeres gestantes del interior del país acude a atenderse a centros de salud para cumplir con controles prenatales y dar a luz.
Las principales causas de la mortalidad están asociadas a enfermedades perinatales, infecciones respiratorias, accidentes, enfermedades congénitas, desnutrición, entre otros.
DATOS
• 74,5 % de partos en zonas rurales es atendido en viviendas.
• 43 % de partos en zonas urbanas es atendido en un hospital del Ministerio de Salud.
CIFRAS
• 628 mil niños nacen anualmente.
• 20 mil niños mueren antes de cumplir un año.
• 2 de cada 3 niños viven en la línea de pobreza.
• 2 de cada 10 niños menores de 5 años. viven en extrema pobreza.
• 25% de la población infantil sufre de desnutrición crónica.
• 4% de niños entre 5 y 11 años no recibe educación formal.
• 1,1 millón de niños menores de dos años sufre de anemia.
• El porcentaje de niños que trabaja entre 5 y 11 años es 15%; entre 12 y 13 años es 25%; entre 14 y 17 años es 40%
LAS CIFRAS DE UNICEF (La Rep 02-29-04)
EN PERÚ 20 MIL NIÑOS MUEREN ANTES DEL PRIMER AÑO DE VIDA
Por ALBERTO GARCÍA.- La Unicef alertó contra la desnutrición crónica en nuestro país.
Esta semana el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) presentó los resultados de su estudio "El estado de la niñez en el Perú", mediante el cual dio a conocer cifras alarmantes sobre desnutrición, mortalidad y trabajo infantil en nuestro país.
Andrés Franco, representante de Unicef en el Perú, afirmó que, si bien es importante la información que este trabajo de investigación brinda sobre lo que sucede, esto no es suficiente. Lo urgente es definir cómo revertir los indicadores que originan esta situación.
Y el hecho es grave. Entre las cifras presentadas se indica que 20 mil niños mueren antes del primer año y 25% de la población infantil sufre de desnutrición crónica.
Se recuerda que un niño que sufrió desnutrición crónica durante sus primeros tres años de vida no podrá rendir en el colegio igual que otros niños correctamente alimentados. Su cerebro verá afectada la capacidad para aprender. Estos niños no tendrán ninguna herramienta para contribuir con el desarrollo del país y, lo que es peor aún, repetirán el ciclo de pobreza por una generación más.
MORTALIDAD MATERNO INFANTIL
Las estadísticas oficiales del Ministerio de Salud indican que la tasa de mortalidad materno infantil en Perú descendió considerablemente los últimos diez años, pero Franco afirma que estas cifras se elaboran con los datos que brindan los centros de salud y estos no tienen un registro preciso de las mujeres gestantes que hay en sus comunidades.
La Unicef sostiene que la tasa de mortalidad sería el doble de la que se reporta oficialmente. Por medio del estudio se descubrió que sólo 15% de las mujeres gestantes del interior del país acude a atenderse a centros de salud para cumplir con controles prenatales y dar a luz.
Las principales causas de la mortalidad están asociadas a enfermedades perinatales, infecciones respiratorias, accidentes, enfermedades congénitas, desnutrición, entre otros.
DATOS
• 74,5 % de partos en zonas rurales es atendido en viviendas.
• 43 % de partos en zonas urbanas es atendido en un hospital del Ministerio de Salud.
CIFRAS
• 628 mil niños nacen anualmente.
• 20 mil niños mueren antes de cumplir un año.
• 2 de cada 3 niños viven en la línea de pobreza.
• 2 de cada 10 niños menores de 5 años. viven en extrema pobreza.
• 25% de la población infantil sufre de desnutrición crónica.
• 4% de niños entre 5 y 11 años no recibe educación formal.
• 1,1 millón de niños menores de dos años sufre de anemia.
• El porcentaje de niños que trabaja entre 5 y 11 años es 15%; entre 12 y 13 años es 25%; entre 14 y 17 años es 40%
SOBRE ALGUNOS IGNORANTES Y LA COCA
Por RODRIGO MONTOYA ROJAS.- La Rep 02-29-04
Si caminan ustedes, lectoras y lectores de esta columna, aquí en Lima por el Paseo de la República, muy cerca de la avenida Canadá, podrán ustedes leer un enorme aviso con el texto siguiente: "Alianza para un Perú sin drogas www.perusindrogas.org (al lado, una mano con los colores del Perú): delincuencia, corrupción, violencia. La coca tiene sus frutos (al lado, una hoja verde de coca)". Nada más y nada menos. Una tesis simple: la hoja de coca produce delincuencia, corrupción y violencia. No tengo la menor idea de quiénes serán los responsables de esa asociación Perú sin drogas. No hace falta saberlo, para decirles clara y limpiamente que su ignorancia y su cinismo no podrían ser mayores. Sólo se requiere de un mínimo elemental de inteligencia y de información para distinguir la hoja de coca de la cocaína y para saber que la delincuencia, corrupción y violencia son frutos de muchísimos factores. Toda reducción de centenares de razones a una sola es muestra de un espíritu dogmático. El cinismo aparece cuando un elemento del razonamiento se impone sobre los otros, negándolos, en función de los intereses que esa asociación defiende.
En suelos diversos de Perú y Bolivia nuestros antecesores preíncas cultivaron la coca desde hace cinco mil años, sin delincuencia, corrupción ni violencia algunas. No fueron quechuas ni aymaras quienes hace menos de doscientos años derivaron la cocaína de las hojas de coca para que miles y millones de desvalidas criaturas de la cultura occidental evadan su realidad y conviertan en millonarios a los narcotraficantes. Esta es una verdad del tamaño del continente americano. Quienes no la quieren ver, saben por qué lo hacen.
Una posición contra la hoja de coca propuesta en los términos del aviso que comento, comparte o reproduce sin crítica la posición del gobierno norteamericano, ciego de toda ceguera para entender algo del problema y la de algunos psiquiatras que en los años 50 tampoco entendían nada pero recomendaron a las Naciones Unidas considerar a la coca como sinónimo de cocaína. Es posible que exprese también los deseos de muchos peruanos y peruanas racistas, más cerca de Miami que del Perú, que nunca hicieron un mínimo esfuerzo para contextualizar el tema de la hoja de coca en función de pueblos y culturas diferentes, enteramente respetables. Si tratan de "erradicar" la hoja de coca seguirán fracasando. Cuidado: el problema central es el narcotráfico. Cuidado, la hoja de coca es un bien cultural, médico y nutritivo, y tiene un potencial económico muy grande para el país.
Por RODRIGO MONTOYA ROJAS.- La Rep 02-29-04
Si caminan ustedes, lectoras y lectores de esta columna, aquí en Lima por el Paseo de la República, muy cerca de la avenida Canadá, podrán ustedes leer un enorme aviso con el texto siguiente: "Alianza para un Perú sin drogas www.perusindrogas.org (al lado, una mano con los colores del Perú): delincuencia, corrupción, violencia. La coca tiene sus frutos (al lado, una hoja verde de coca)". Nada más y nada menos. Una tesis simple: la hoja de coca produce delincuencia, corrupción y violencia. No tengo la menor idea de quiénes serán los responsables de esa asociación Perú sin drogas. No hace falta saberlo, para decirles clara y limpiamente que su ignorancia y su cinismo no podrían ser mayores. Sólo se requiere de un mínimo elemental de inteligencia y de información para distinguir la hoja de coca de la cocaína y para saber que la delincuencia, corrupción y violencia son frutos de muchísimos factores. Toda reducción de centenares de razones a una sola es muestra de un espíritu dogmático. El cinismo aparece cuando un elemento del razonamiento se impone sobre los otros, negándolos, en función de los intereses que esa asociación defiende.
En suelos diversos de Perú y Bolivia nuestros antecesores preíncas cultivaron la coca desde hace cinco mil años, sin delincuencia, corrupción ni violencia algunas. No fueron quechuas ni aymaras quienes hace menos de doscientos años derivaron la cocaína de las hojas de coca para que miles y millones de desvalidas criaturas de la cultura occidental evadan su realidad y conviertan en millonarios a los narcotraficantes. Esta es una verdad del tamaño del continente americano. Quienes no la quieren ver, saben por qué lo hacen.
Una posición contra la hoja de coca propuesta en los términos del aviso que comento, comparte o reproduce sin crítica la posición del gobierno norteamericano, ciego de toda ceguera para entender algo del problema y la de algunos psiquiatras que en los años 50 tampoco entendían nada pero recomendaron a las Naciones Unidas considerar a la coca como sinónimo de cocaína. Es posible que exprese también los deseos de muchos peruanos y peruanas racistas, más cerca de Miami que del Perú, que nunca hicieron un mínimo esfuerzo para contextualizar el tema de la hoja de coca en función de pueblos y culturas diferentes, enteramente respetables. Si tratan de "erradicar" la hoja de coca seguirán fracasando. Cuidado: el problema central es el narcotráfico. Cuidado, la hoja de coca es un bien cultural, médico y nutritivo, y tiene un potencial económico muy grande para el país.
PERU ARMAMENTISMO (LA REP 02-29-04)
LA VERDAD SOBRE COMPRA DE ARMAS: Se gasta mucho, pero se rinde poco
Cada que vez que Chile anuncia la compra de aviones de combate, fragatas misileras o tanques de reciente tecnología, crece el sentimiento de indefensión en la mayoría de peruanos. Las cifras, sin embargo, demuestran que entre 1990 y el 2004 se registró un crecimiento espectacular del presupuesto del sector Defensa del Perú. De 50 millones pasó a 3 mil 147 millones de soles anuales en dicho período. El problema no es el dinero sino saber gastarlo.
Por ÁNGEL PÁEZ.-
En 1995 la Fuerza Aérea de Chile (FACH) aprobó el "Proyecto Caza 2000" para renovar antes de fin de siglo su flota de aeronaves de combate F-5, Mirage 5 y Mirage 50. Eligieron el F-16 estadounidense y el 28 de diciembre del 2000, el presidente Ricardo Lagos autorizó la adquisición de 10 unidades por 630 millones de dólares. Las aeronaves recién se incorporarán a la FACH en el 2006. Es decir, decidieron esperar seis años para contar con los modernos cazabombarderos.
Nuestra historia es más bien triste.
Ese mismo año, en 1995, después de la derrota que nos infligió Ecuador en el Alto Cenepa, la Fuerza Aérea del Perú inició la búsqueda de nuevos aviones de guerra para recuperar su defensa aérea. Una comisión seleccionó los MiG-29 y Sukhoi-25, pero en lugar de adquirir los aparatos a los fabricantes rusos como correspondía, y de negociar directamente de gobierno a gobierno, la cúpula castrense controlada por Vladimiro Montesinos, con la anuencia de Alberto Fujimori, adquirió en 1996 un total de 36 aeronaves de combate a Bielorrusia. La ex república soviética, entonces con una economía colapsada, remataba todo lo que tenía a la mano. El Perú destinó, contando los repuestos, radares y gastos mantenimiento, más de 445 millones de dólares. La operación fue tan mala que en 1998 la FAP compró a los rusos otros tres MiG-29-SE por 124 millones de dólares. En total, la renovación de nuestra defensa aérea demandó 569 millones de dólares. Sólo 31 millones menos que Chile.
Pero cuando en el 2006 la FACH reciba sus cazabombarderos F-16, es probable que la FAP en ese año sólo cuente con los tres MiG-29-SE que adquirió a los rusos. Las aeronaves vendidas por los bielorrusos están prácticamente inoperativas, ya que luego de la caída del régimen fujimorista dejaron de proveer repuestos, motores y mantenimiento.
INVERSION CORRECTA
De modo que no se trata sólo de gastar dinero en defensa sino de saber hacerlo eficientemente. La experiencia reciente nos indica que Perú lo hizo muy mal y las consecuencias todavía se sentirán por largo tiempo. La clave para que no se repita lo ocurrido es aplicar la transparencia en la compra de armamento, desarrollar mecanismos informativos que permitan conocer a la ciudadanía el destino de los recursos, y fiscalizar cada adquisición al milímetro.
Los que sostienen que una vez restituida la democracia se redujo drásticamente el presupuesto para la Defensa Nacional, faltan a la verdad porque la tendencia del gasto prácticamente es la misma desde 1999, luego de que se cerraran definitivamente las líneas de frontera con Ecuador. En un estudio revelador, el economista Wilson Hernández Breña demuestra que en realidad la disponibilidad de fondos no es el problema, sino la carencia de controles efectivos para asegurar el buen gasto de los recursos para la defensa. Puede aumentarse el triple del presupuesto, pero la cuestión está en el destino de lo que se gasta. Aquellos que se escandalizan porque ya no se efectúan millonarias adquisiciones de armamento como en la dictadura de Fujimori y Montesinos, son los mismos que se callaron cuando la prensa independiente reveló las compras dolosas de equipos militares que beneficiaron a la mafia.
Chile compra mejor armamento no sólo porque dispone de un canon para el Sector Defensa, también porque su sistema de selección es más riguroso y profesional. Esto se demuestra al aplicar el Índice de Transparencia Presupuestal (ITP), una pauta estadística desarrollada por los investigadores Eduardo Morón y Tamiko Hasegawa, ambos del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Al hacer una comparación con diez países, Chile ocupa el primer lugar y Perú el sexto en materia de transparencia en el gasto militar. Y en nuestro caso, lo que más falla es la evaluación interna de los desembolsos. Resultado: mientras más transparencia se aplica en los gastos, mejores adquisiciones se efectúan.
En ese ámbito poco se ha avanzado, porque la reciente Ley de Transparencia y Acceso a Información en lugar de permitir la fiscalización de las adquisiciones militares la limita severamente. En efecto, el artículo 15º precisa que el derecho a la información no se aplica cuando se trata de "material bélico, sus componentes, accesorios, operatividad y/o ubicación cuyas características pondrían en riesgo los planes de defensa militar contra posibles agresiones de otros estados o de fuerzas irregulares militarizadas". La norma puede ser utilizada por quienes no quieren que se divulgue una adquisición eventualmente dolosa.
GASTAR POR GASTAR
Se afirma que el Perú es uno de los países que menos fondos destina al Sector Defensa en el mundo. Ese es otro argumento de los detractores de la transparencia -inherente a un régimen democrático- que siempre reclaman más dinero para la compra de armas. Pero el economista Wilson Hernández, apoyándose en información del Centro Internacional para la Conversión, con sede en Bonn (Alemania), sostiene más bien que nuestro país, entre 1989 y 1999, "mostró una conducta oscilante pero tendiente a incrementar su gasto para la defensa". Y que luego de la suscripción del acuerdo de paz con Ecuador, el 13 de octubre de 1998, la inversión en dicho sector no disminuyó drásticamente. Mantuvo un perfil de acuerdo con la tendencia mundial. En 1999, entre 10 países latinoamericanos, Perú estaba en sexto lugar en gasto militar (700 millones de dólares), pero el cuarto puesto lo ocupó Chile (1,510 millones) y Ecuador la sétima ubicación (350 millones de dólares).
Terminado el problema fronterizo, el gasto en defensa de nuestro país prácticamente se alineó a la tendencia global, no se produjo una reducción traumática, señala Hernández en su estudio "El presupuesto del Sector Defensa en el Perú: Gasto de 'Cuartel' y Gasto en Armamentos", trabajo que forma parte del libro Transparencia y Eficiencia en Gastos para la Defensa (Instituto de Defensa Legal, 2004).
No es cierto que en democracia, en comparación con la década autoritaria de Fujimori y Montesinos, se haya reducido a la mitad el presupuesto del Sector Defensa y como resultado seamos ahora un país vulnerable ante cualquier amenaza. Esa es una versión falsa que pretende justificar el incremento del gasto militar, en particular la compra de armamento.
En el presupuesto de 1999, la función Defensa y Seguridad Nacional representó el 12.7 por ciento del total, en el 2001 subió a 14.3 por ciento (a pesar de no encontrarse el país en situación de conflicto) y en el 2003 se contrajo a un 10.4 por ciento. Hernández afirma que la contracción de los fondos se debería "a la reducción de hipótesis de conflicto externo e interno".
CIFRAS REVELADORAS
Pero también debe decirse que la reducción del gasto del Sector Defensa obedece, primero, a la decisión de no adquirir más armamento (no se hace desde la caída del régimen en el 2000), a la disminución de la oficialidad de las Fuerzas Armadas y a la conversión de las mismas a la forma de organización piramidal. Sin embargo, el presupuesto del Ministerio de Defensa (que abarca a los tres institutos armados) ha mantenido un crecimiento sostenido entre 1999 y el 2003: de 2,734 a 3,027 millones de soles, es decir, se registró un incremento de 9.6 por ciento.
"En términos monetarios, se observa una clara tendencia creciente del presupuesto del Sector Defensa", explica Hernández: "Mientras que a inicios de los noventa la asignación no superó los cinco millones de soles, en el 2001 alcanzó su más alto pico para posteriormente emprender una fuerte reducción. No obstante, los presupuestos de los años 2003 y 2004 muestran signos de fortalecimiento presupuestal".
En el periodo gubernamental de Fujimori, la Marina dio de baja 15 unidades navales: siete destructores antisubmarinos holandeses, dos destructores, uno inglés y otro holandés, un crucero portahelicópteros y cinco submarinos. En esa oportunidad, ningún valiente ex comandante general de la Marina se animó a suscribir una carta abierta al presidente para reclamarle por una decisión que nos puso en inferioridad respecto a Chile, como lo hacen ahora para exigir la compra de cuatro fragatas italianas "Lupo". A lo más, el régimen fujimorista autorizó el cambio de motores de tres corbetas misileras mediante una falsa licitación que favoreció a una empresa cuyo representante era el contralmirante (r) Víctor Posso Carrillo, cuñado del entonces comandante general de la Marina, almirante Américo Ibárcena Amico. Como siempre, se prefirió el negociado, en lugar de conseguir lo mejor para la defensa nacional. La operación costó 28 millones de dólares, casi el valor de dos fragatas "Lupo".
La única manera de evitar que los fondos públicos destinados a la Defensa Nacional sirvan para otros intereses es aplicando mecanismos de transparencia en el gasto, como manifiesta el economista Wilson Hernández. Si los 1,614 millones de dólares que el fujimorismo invirtió en armamento entre 1990 y el 2000 se hubieran gastado eficientemente, ahora los peruanos no se sentirían tan indefensos cada vez que Chile adquiere un artefacto de combate.
CLAVES
• La mayor parte del presupuesto del Sector Defensa se ha destinado al rubro de "Personal y otras obligaciones sociales" y luego al rubro "Bienes y servicios", que comprende la adquisición de equipos bélicos.
• En 1999, el rubro de "Personal y otras obligaciones sociales" representó el 42.1 por ciento (1,168 millones de soles) del total del presupuesto de ese año. La cifra se redujo en el 2004. Ahora representa el 39.7 por ciento, a pesar de que hubo un incremento en el monto: 1,209 millones de soles.
• En cuanto al rubro "Bienes y servicios", en 1999 representó el 30.5 por ciento (847 millones de soles) del presupuesto anual, y para el 2004 el monto previsto (849 millones de soles) implica el 27.9 por ciento del presupuesto.
• A pesar de las restricciones en el gasto del Sector de Defensa, durante la restitución de la democracia no se produjo un derrumbe del rubro "Bienes y servicios", que comprende las adquisiciones de armamento. En 1999 se presupuestó 847 millones de soles, en el 2000 se elevó a 1,032 millones de soles, y en el 2001, un año después del fin del fujimorismo, subió más: 1,249 millones.
• Luego de un severo recorte en el 2002, a 603 millones, comenzó una paulatina recuperación. En el 2003, alcanzó los 854 millones de soles y está proyectado para el 2004 un total de 849 millones.
LA VERDAD SOBRE COMPRA DE ARMAS: Se gasta mucho, pero se rinde poco
Cada que vez que Chile anuncia la compra de aviones de combate, fragatas misileras o tanques de reciente tecnología, crece el sentimiento de indefensión en la mayoría de peruanos. Las cifras, sin embargo, demuestran que entre 1990 y el 2004 se registró un crecimiento espectacular del presupuesto del sector Defensa del Perú. De 50 millones pasó a 3 mil 147 millones de soles anuales en dicho período. El problema no es el dinero sino saber gastarlo.
Por ÁNGEL PÁEZ.-
En 1995 la Fuerza Aérea de Chile (FACH) aprobó el "Proyecto Caza 2000" para renovar antes de fin de siglo su flota de aeronaves de combate F-5, Mirage 5 y Mirage 50. Eligieron el F-16 estadounidense y el 28 de diciembre del 2000, el presidente Ricardo Lagos autorizó la adquisición de 10 unidades por 630 millones de dólares. Las aeronaves recién se incorporarán a la FACH en el 2006. Es decir, decidieron esperar seis años para contar con los modernos cazabombarderos.
Nuestra historia es más bien triste.
Ese mismo año, en 1995, después de la derrota que nos infligió Ecuador en el Alto Cenepa, la Fuerza Aérea del Perú inició la búsqueda de nuevos aviones de guerra para recuperar su defensa aérea. Una comisión seleccionó los MiG-29 y Sukhoi-25, pero en lugar de adquirir los aparatos a los fabricantes rusos como correspondía, y de negociar directamente de gobierno a gobierno, la cúpula castrense controlada por Vladimiro Montesinos, con la anuencia de Alberto Fujimori, adquirió en 1996 un total de 36 aeronaves de combate a Bielorrusia. La ex república soviética, entonces con una economía colapsada, remataba todo lo que tenía a la mano. El Perú destinó, contando los repuestos, radares y gastos mantenimiento, más de 445 millones de dólares. La operación fue tan mala que en 1998 la FAP compró a los rusos otros tres MiG-29-SE por 124 millones de dólares. En total, la renovación de nuestra defensa aérea demandó 569 millones de dólares. Sólo 31 millones menos que Chile.
Pero cuando en el 2006 la FACH reciba sus cazabombarderos F-16, es probable que la FAP en ese año sólo cuente con los tres MiG-29-SE que adquirió a los rusos. Las aeronaves vendidas por los bielorrusos están prácticamente inoperativas, ya que luego de la caída del régimen fujimorista dejaron de proveer repuestos, motores y mantenimiento.
INVERSION CORRECTA
De modo que no se trata sólo de gastar dinero en defensa sino de saber hacerlo eficientemente. La experiencia reciente nos indica que Perú lo hizo muy mal y las consecuencias todavía se sentirán por largo tiempo. La clave para que no se repita lo ocurrido es aplicar la transparencia en la compra de armamento, desarrollar mecanismos informativos que permitan conocer a la ciudadanía el destino de los recursos, y fiscalizar cada adquisición al milímetro.
Los que sostienen que una vez restituida la democracia se redujo drásticamente el presupuesto para la Defensa Nacional, faltan a la verdad porque la tendencia del gasto prácticamente es la misma desde 1999, luego de que se cerraran definitivamente las líneas de frontera con Ecuador. En un estudio revelador, el economista Wilson Hernández Breña demuestra que en realidad la disponibilidad de fondos no es el problema, sino la carencia de controles efectivos para asegurar el buen gasto de los recursos para la defensa. Puede aumentarse el triple del presupuesto, pero la cuestión está en el destino de lo que se gasta. Aquellos que se escandalizan porque ya no se efectúan millonarias adquisiciones de armamento como en la dictadura de Fujimori y Montesinos, son los mismos que se callaron cuando la prensa independiente reveló las compras dolosas de equipos militares que beneficiaron a la mafia.
Chile compra mejor armamento no sólo porque dispone de un canon para el Sector Defensa, también porque su sistema de selección es más riguroso y profesional. Esto se demuestra al aplicar el Índice de Transparencia Presupuestal (ITP), una pauta estadística desarrollada por los investigadores Eduardo Morón y Tamiko Hasegawa, ambos del Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Al hacer una comparación con diez países, Chile ocupa el primer lugar y Perú el sexto en materia de transparencia en el gasto militar. Y en nuestro caso, lo que más falla es la evaluación interna de los desembolsos. Resultado: mientras más transparencia se aplica en los gastos, mejores adquisiciones se efectúan.
En ese ámbito poco se ha avanzado, porque la reciente Ley de Transparencia y Acceso a Información en lugar de permitir la fiscalización de las adquisiciones militares la limita severamente. En efecto, el artículo 15º precisa que el derecho a la información no se aplica cuando se trata de "material bélico, sus componentes, accesorios, operatividad y/o ubicación cuyas características pondrían en riesgo los planes de defensa militar contra posibles agresiones de otros estados o de fuerzas irregulares militarizadas". La norma puede ser utilizada por quienes no quieren que se divulgue una adquisición eventualmente dolosa.
GASTAR POR GASTAR
Se afirma que el Perú es uno de los países que menos fondos destina al Sector Defensa en el mundo. Ese es otro argumento de los detractores de la transparencia -inherente a un régimen democrático- que siempre reclaman más dinero para la compra de armas. Pero el economista Wilson Hernández, apoyándose en información del Centro Internacional para la Conversión, con sede en Bonn (Alemania), sostiene más bien que nuestro país, entre 1989 y 1999, "mostró una conducta oscilante pero tendiente a incrementar su gasto para la defensa". Y que luego de la suscripción del acuerdo de paz con Ecuador, el 13 de octubre de 1998, la inversión en dicho sector no disminuyó drásticamente. Mantuvo un perfil de acuerdo con la tendencia mundial. En 1999, entre 10 países latinoamericanos, Perú estaba en sexto lugar en gasto militar (700 millones de dólares), pero el cuarto puesto lo ocupó Chile (1,510 millones) y Ecuador la sétima ubicación (350 millones de dólares).
Terminado el problema fronterizo, el gasto en defensa de nuestro país prácticamente se alineó a la tendencia global, no se produjo una reducción traumática, señala Hernández en su estudio "El presupuesto del Sector Defensa en el Perú: Gasto de 'Cuartel' y Gasto en Armamentos", trabajo que forma parte del libro Transparencia y Eficiencia en Gastos para la Defensa (Instituto de Defensa Legal, 2004).
No es cierto que en democracia, en comparación con la década autoritaria de Fujimori y Montesinos, se haya reducido a la mitad el presupuesto del Sector Defensa y como resultado seamos ahora un país vulnerable ante cualquier amenaza. Esa es una versión falsa que pretende justificar el incremento del gasto militar, en particular la compra de armamento.
En el presupuesto de 1999, la función Defensa y Seguridad Nacional representó el 12.7 por ciento del total, en el 2001 subió a 14.3 por ciento (a pesar de no encontrarse el país en situación de conflicto) y en el 2003 se contrajo a un 10.4 por ciento. Hernández afirma que la contracción de los fondos se debería "a la reducción de hipótesis de conflicto externo e interno".
CIFRAS REVELADORAS
Pero también debe decirse que la reducción del gasto del Sector Defensa obedece, primero, a la decisión de no adquirir más armamento (no se hace desde la caída del régimen en el 2000), a la disminución de la oficialidad de las Fuerzas Armadas y a la conversión de las mismas a la forma de organización piramidal. Sin embargo, el presupuesto del Ministerio de Defensa (que abarca a los tres institutos armados) ha mantenido un crecimiento sostenido entre 1999 y el 2003: de 2,734 a 3,027 millones de soles, es decir, se registró un incremento de 9.6 por ciento.
"En términos monetarios, se observa una clara tendencia creciente del presupuesto del Sector Defensa", explica Hernández: "Mientras que a inicios de los noventa la asignación no superó los cinco millones de soles, en el 2001 alcanzó su más alto pico para posteriormente emprender una fuerte reducción. No obstante, los presupuestos de los años 2003 y 2004 muestran signos de fortalecimiento presupuestal".
En el periodo gubernamental de Fujimori, la Marina dio de baja 15 unidades navales: siete destructores antisubmarinos holandeses, dos destructores, uno inglés y otro holandés, un crucero portahelicópteros y cinco submarinos. En esa oportunidad, ningún valiente ex comandante general de la Marina se animó a suscribir una carta abierta al presidente para reclamarle por una decisión que nos puso en inferioridad respecto a Chile, como lo hacen ahora para exigir la compra de cuatro fragatas italianas "Lupo". A lo más, el régimen fujimorista autorizó el cambio de motores de tres corbetas misileras mediante una falsa licitación que favoreció a una empresa cuyo representante era el contralmirante (r) Víctor Posso Carrillo, cuñado del entonces comandante general de la Marina, almirante Américo Ibárcena Amico. Como siempre, se prefirió el negociado, en lugar de conseguir lo mejor para la defensa nacional. La operación costó 28 millones de dólares, casi el valor de dos fragatas "Lupo".
La única manera de evitar que los fondos públicos destinados a la Defensa Nacional sirvan para otros intereses es aplicando mecanismos de transparencia en el gasto, como manifiesta el economista Wilson Hernández. Si los 1,614 millones de dólares que el fujimorismo invirtió en armamento entre 1990 y el 2000 se hubieran gastado eficientemente, ahora los peruanos no se sentirían tan indefensos cada vez que Chile adquiere un artefacto de combate.
CLAVES
• La mayor parte del presupuesto del Sector Defensa se ha destinado al rubro de "Personal y otras obligaciones sociales" y luego al rubro "Bienes y servicios", que comprende la adquisición de equipos bélicos.
• En 1999, el rubro de "Personal y otras obligaciones sociales" representó el 42.1 por ciento (1,168 millones de soles) del total del presupuesto de ese año. La cifra se redujo en el 2004. Ahora representa el 39.7 por ciento, a pesar de que hubo un incremento en el monto: 1,209 millones de soles.
• En cuanto al rubro "Bienes y servicios", en 1999 representó el 30.5 por ciento (847 millones de soles) del presupuesto anual, y para el 2004 el monto previsto (849 millones de soles) implica el 27.9 por ciento del presupuesto.
• A pesar de las restricciones en el gasto del Sector de Defensa, durante la restitución de la democracia no se produjo un derrumbe del rubro "Bienes y servicios", que comprende las adquisiciones de armamento. En 1999 se presupuestó 847 millones de soles, en el 2000 se elevó a 1,032 millones de soles, y en el 2001, un año después del fin del fujimorismo, subió más: 1,249 millones.
• Luego de un severo recorte en el 2002, a 603 millones, comenzó una paulatina recuperación. En el 2003, alcanzó los 854 millones de soles y está proyectado para el 2004 un total de 849 millones.
NOTAS SINDICALES DIA 29 FEBRERO 2004 (LA REP 02-29-04)
INDICE
1. La jornada del 11 de marzo: CGTP demanda cambios en gobierno
2. Camioneros dialogan con gobierno
3. Transporte inter-provincial anuncia otro paro
4. Portuarios cuestionan Ley de Puertos
1. MARZO, MES DE PROTESTAS CGTP demanda cambios en el gobierno
Pese a las reuniones sostenidas con el ministro de Trabajo, Javier Neves Mujica, y con el titular de Economía Pedro Pablo Kuczynski, con quien coincidieron en la aprobación del Impuesto a las Transacciones Financieras y le presentaron un paquete de veinte propuestas, los dirigentes de la CGTP persistieron en su convocatoria para la realización de una jornada nacional de protesta el próximo 11 de marzo.
Para esta medida de fuerza, los gremialistas se entrevistaron el jueves último con los representantes de los frentes regionales a fin de ultimar detalles de la medida de fuerza. Sus principales demandas se refieren a cambios profundos en la política económica, social y laboral.
"A través de la jornada de protesta canalizaremos el descontento del movimiento laboral, social, regional, del agro y todos los sectores del país, y el mensaje para ellos es simple: señores, produzcan los cambios que la mayoría de los peruanos demanda. Será una marcha contundente pero democrática", aseveró Mario Huamán Rivera, presidente de la Confederación General de Trabajadores del Peru.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
El dirigente agregó que durante la junta con los frentes regionales se han planteado solicitudes esenciales como un combate frontal contra la corrupción, la revisión de tarifas de servicios públicos y la convocatoria a una asamblea constituyente que pueda dotar al país de una nueva carta magna, que sea resultado del consenso.
"Nosotros no hablamos de adelanto de elecciones, ya que esto sólo se podría dar si se comprueban negociados del propio Presidente de la República o actos que atenten contra la moral y que puedan significar que el jefe del Estado incurra en la incapacidad moral a la que se refiere la Constitución", explicó el dirigente.
Huamán indicó que si no se atienden las demandas sociales no se puede descartar un estallido social que ellos -aseguró- no promoverán, aunque se siente que por el bienestar y la salud de la propia democracia es necesario que los peruanos se expresen en las calles.
- Nilton Torres.
CLAVES
El mes de marzo se caracterizará por las protestas y marchas que se sucederán en el territorio nacional, ya, que además de la jornada de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y los frentes regionales el día 15, los cocaleros del Monzón han anunciado una movilización masiva hacia la capital.
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), ya adelantó la realización de una marcha para el próximo 17 de marzo a fin de entregar su pliego de reclamos del año 2004 al nuevo ministro de Educación.
Ese mismo día, trece frentes regionales se movilizarán en demanda de la instalación de un gobierno de emergencia.
2. CAMIONEROS Y MINISTRO DIALOGAN HOY (La Rep 02-29-04)
Por LUIS ARRIOLA.- Algunos productos, como la cebolla, incrementaron sus precios de manera considerable.
Los dirigentes de los camioneros de carga pesada, actualmente en su sexto día de huelga, no rehúyen al diálogo con el Ejecutivo, por lo que acudirán a conversar con el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz Rivera, hoy domingo 29, a las 8 de la noche, anunció el presidente de la Unión Nacional de Transportistas del Perú, Alfonso Rivas Ruiz.
"Vamos a ir. No porque estémos débiles sino porque tenemos la convicción de que es mejor arreglar este problema. Lo que sí queremos hacer conocer es que las autoridades deben comprender que la hora que indicó el ministro no es la más adecuada para encontrar una solución a este paro nacional", sostuvo Rivas.
Por su parte, el ministro Ortiz Rivera expresó que se ha mentido al país al afirmar que su portafolio no ha querido recibir a los transportistas camioneros. Asimismo invocó a los huelguistas a que por escrito presenten sus demandas, especificando cuáles son los puntos que pretenden que se les atienda.
"A cada momento los dirigentes presentan una plataforma diferente de pedidos y así no se puede llegar a un acuerdo", afirmó el titular de Transportes y Comunicaciones.
En ese sentido, Carlos Bianchi, director de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú, indicó que hay un doble discurso de las autoridades.
"Es un diálogo de sordos, las autoridades no hacen nada por resolver los problemas. Aunque saben que los camioneros están quebrados", explicó.
PRECIOS SIGUEN AUMENTANDO
En el mercado mayorista Nro. 1, más conocido como La Parada, el alza de algunos productos como el limón y la cebolla ha generado preocupación tanto en los negociantes como en los compradores.
"Esperamos que el gobierno encuentre una rápida solución al problema, porque el stock de reserva ya se está acabando. Por ejemplo, hoy (ayer) no ha llegado ningún camión trayendo cebolla de Arequipa ni limones de Piura", indicó Manuel Hurtado Alemán, presidente de los comerciantes del mercado La Parada.
En un recorrido por mercados de barrio La República comprobó que el precio del limón ha vuelto a subir y oscila entre los S/. 3.20 y S/. 3.80. Ante esta nueva alza de precios las protestas no se hicieron esperar. Sin embargo, muchas amas de casa confesaron que en los locales de las cadenas de supermercados el kilo de este cítrico llega a venderse a S/. 4.60, aunque usted no lo crea.
DATOS
El MTC informó que aplicará todo el rigor de la ley a las unidades de las empresas que bloqueen las carreteras.
La sanción abarca la suspensión, revocatoria de la concesión otorgada, o multa.
La multa no será menor de 1 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) ni mayor a 3 UIT.
Es decir, entre 3,200 y 9,600 nuevos soles.
3. TRANSPORTISTAS INTERPROVINCIALES ALISTAN OTRO PARO
La Rep 02-29-04
El paro de transportistas de pasajeros interprovinciales se levantó hace unos días. Sin embargo, otra paralización amenaza con volver a detener este medio de transporte. Los miembros de la Asociación de Transportistas del Centro del Perú (ATOPIC) se reunieron ayer en Huancayo para elaborar el pliego de reclamos en rechazo a la norma 006-2004 del Ministerio de Transportes.
Esta norma señala que todos los vehículos que sirven de transporte interprovincial deberan empadronarse y luego pasar por una inspección técnica estructural, en la que se determinará si el chasis ha sido modificado de transporte de carga a transporte de pasajeros.
Además se verificará sus uniones, sistema neumático, eléctrico, dirección, entre otros. "No es posible que el gobierno nos haga esto. En vez de fomentar la industria nacional, quieren que compremos ómnibus de Brasil o de otro país", explicó Raúl Martínez Marcelo, miembro de ATOPIC.
Agregó que los buses que vienen de otros países han sido construidos para pistas de otras condiciones. "Un ómnibus Scania no puede subir a la sierra. Sólo los camiones que adaptamos a ómnibus pueden hacerlo, porque nuestros mecánicos los adaptan para que suban a La Oroya o a Cerro de Pasco, a territorios de altura, sin ningún problema".
CIFRAS
En el Perú circulan 900 a 1,000 ómnibus-camiones a nivel nacional.
1 ómnibus adaptado cuesta 70,000 a 80,000 dólares.
1 ómnibus original cuesta 250,000 dólares.
4. PORTUARIOS CUESTIONAN LEY DE PUERTOS (LA REP 02-29-04)
PORTUARIOS ENVIARÁN PROPUESTA
Por JOHN PAUCAR.-
Este martes la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) enviará a la Comisión Multisectorial encargada de revisar el reglamento de la Ley de Puertos una propuesta para modificar los artículos que quedaron en suspenso de la citada norma.
Este es el principal acuerdo al que se arribó el viernes en la reunión de la Comisión Multisectorial, informó Adolfo Granadino Farías, secretario general de Fentenapu.
Es necesario recordar que dichos artículos, el 2, 59, 101, 106, así como la tercera disposición transitoria y final del reglamento de la Ley de Puertos, serán revisados por la citada comisión.
Esta comisión multisectorial fue refrendada por una resolución ministerial (154-2004-MTC/01), en la cual se resuelve la conformación de los representantes de entidades como los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Economía, Indecopi, Ositran, Enapu, Confiep, entre otros.
Es preciso señalar que esta comisión tiene un plazo de 15 días para revisar estos artículos. Granadino informó a La República que si al término de la fecha establecida se llega a un acuerdo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitirá un Decreto Supremo con los cambios adoptados.
Sin embargo, en el caso de que no se llegue a ningún acuerdo, de igual forma el MTC acogerá la opinión y la propuesta de Fentenapu.
CUESTIONAN
Según los representantes de Fentenapu, el artículo 2 del reglamento reduce el ámbito de la aplicación de la ley de puertos, ya que no se incluye a terminales de almacenamiento particulares.
Mientras que con los artículos 59 y 101, la competencia tarifaria retornaría al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), y de esta forma la Autoridad Portuaria Nacional (APN) sólo verificaría el cumplimiento de los dictados de la entidad regulatoria.
Cabe recordar que los artículos 13.1 y 21.2 de la Ley de Puertos delega el sistema tarifario a la APN.
En cuanto a la tercera disposición transitoria y final, ésta anula a Enapu como empresa pública administradora de los puertos y cambia el artículo 20 de la Ley de Puertos.
INDICE
1. La jornada del 11 de marzo: CGTP demanda cambios en gobierno
2. Camioneros dialogan con gobierno
3. Transporte inter-provincial anuncia otro paro
4. Portuarios cuestionan Ley de Puertos
1. MARZO, MES DE PROTESTAS CGTP demanda cambios en el gobierno
Pese a las reuniones sostenidas con el ministro de Trabajo, Javier Neves Mujica, y con el titular de Economía Pedro Pablo Kuczynski, con quien coincidieron en la aprobación del Impuesto a las Transacciones Financieras y le presentaron un paquete de veinte propuestas, los dirigentes de la CGTP persistieron en su convocatoria para la realización de una jornada nacional de protesta el próximo 11 de marzo.
Para esta medida de fuerza, los gremialistas se entrevistaron el jueves último con los representantes de los frentes regionales a fin de ultimar detalles de la medida de fuerza. Sus principales demandas se refieren a cambios profundos en la política económica, social y laboral.
"A través de la jornada de protesta canalizaremos el descontento del movimiento laboral, social, regional, del agro y todos los sectores del país, y el mensaje para ellos es simple: señores, produzcan los cambios que la mayoría de los peruanos demanda. Será una marcha contundente pero democrática", aseveró Mario Huamán Rivera, presidente de la Confederación General de Trabajadores del Peru.
LUCHA CONTRA LA CORRUPCION
El dirigente agregó que durante la junta con los frentes regionales se han planteado solicitudes esenciales como un combate frontal contra la corrupción, la revisión de tarifas de servicios públicos y la convocatoria a una asamblea constituyente que pueda dotar al país de una nueva carta magna, que sea resultado del consenso.
"Nosotros no hablamos de adelanto de elecciones, ya que esto sólo se podría dar si se comprueban negociados del propio Presidente de la República o actos que atenten contra la moral y que puedan significar que el jefe del Estado incurra en la incapacidad moral a la que se refiere la Constitución", explicó el dirigente.
Huamán indicó que si no se atienden las demandas sociales no se puede descartar un estallido social que ellos -aseguró- no promoverán, aunque se siente que por el bienestar y la salud de la propia democracia es necesario que los peruanos se expresen en las calles.
- Nilton Torres.
CLAVES
El mes de marzo se caracterizará por las protestas y marchas que se sucederán en el territorio nacional, ya, que además de la jornada de la Central General de Trabajadores del Perú (CGTP) y los frentes regionales el día 15, los cocaleros del Monzón han anunciado una movilización masiva hacia la capital.
El Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación del Perú (Sutep), ya adelantó la realización de una marcha para el próximo 17 de marzo a fin de entregar su pliego de reclamos del año 2004 al nuevo ministro de Educación.
Ese mismo día, trece frentes regionales se movilizarán en demanda de la instalación de un gobierno de emergencia.
2. CAMIONEROS Y MINISTRO DIALOGAN HOY (La Rep 02-29-04)
Por LUIS ARRIOLA.- Algunos productos, como la cebolla, incrementaron sus precios de manera considerable.
Los dirigentes de los camioneros de carga pesada, actualmente en su sexto día de huelga, no rehúyen al diálogo con el Ejecutivo, por lo que acudirán a conversar con el ministro de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz Rivera, hoy domingo 29, a las 8 de la noche, anunció el presidente de la Unión Nacional de Transportistas del Perú, Alfonso Rivas Ruiz.
"Vamos a ir. No porque estémos débiles sino porque tenemos la convicción de que es mejor arreglar este problema. Lo que sí queremos hacer conocer es que las autoridades deben comprender que la hora que indicó el ministro no es la más adecuada para encontrar una solución a este paro nacional", sostuvo Rivas.
Por su parte, el ministro Ortiz Rivera expresó que se ha mentido al país al afirmar que su portafolio no ha querido recibir a los transportistas camioneros. Asimismo invocó a los huelguistas a que por escrito presenten sus demandas, especificando cuáles son los puntos que pretenden que se les atienda.
"A cada momento los dirigentes presentan una plataforma diferente de pedidos y así no se puede llegar a un acuerdo", afirmó el titular de Transportes y Comunicaciones.
En ese sentido, Carlos Bianchi, director de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú, indicó que hay un doble discurso de las autoridades.
"Es un diálogo de sordos, las autoridades no hacen nada por resolver los problemas. Aunque saben que los camioneros están quebrados", explicó.
PRECIOS SIGUEN AUMENTANDO
En el mercado mayorista Nro. 1, más conocido como La Parada, el alza de algunos productos como el limón y la cebolla ha generado preocupación tanto en los negociantes como en los compradores.
"Esperamos que el gobierno encuentre una rápida solución al problema, porque el stock de reserva ya se está acabando. Por ejemplo, hoy (ayer) no ha llegado ningún camión trayendo cebolla de Arequipa ni limones de Piura", indicó Manuel Hurtado Alemán, presidente de los comerciantes del mercado La Parada.
En un recorrido por mercados de barrio La República comprobó que el precio del limón ha vuelto a subir y oscila entre los S/. 3.20 y S/. 3.80. Ante esta nueva alza de precios las protestas no se hicieron esperar. Sin embargo, muchas amas de casa confesaron que en los locales de las cadenas de supermercados el kilo de este cítrico llega a venderse a S/. 4.60, aunque usted no lo crea.
DATOS
El MTC informó que aplicará todo el rigor de la ley a las unidades de las empresas que bloqueen las carreteras.
La sanción abarca la suspensión, revocatoria de la concesión otorgada, o multa.
La multa no será menor de 1 UIT (Unidad Impositiva Tributaria) ni mayor a 3 UIT.
Es decir, entre 3,200 y 9,600 nuevos soles.
3. TRANSPORTISTAS INTERPROVINCIALES ALISTAN OTRO PARO
La Rep 02-29-04
El paro de transportistas de pasajeros interprovinciales se levantó hace unos días. Sin embargo, otra paralización amenaza con volver a detener este medio de transporte. Los miembros de la Asociación de Transportistas del Centro del Perú (ATOPIC) se reunieron ayer en Huancayo para elaborar el pliego de reclamos en rechazo a la norma 006-2004 del Ministerio de Transportes.
Esta norma señala que todos los vehículos que sirven de transporte interprovincial deberan empadronarse y luego pasar por una inspección técnica estructural, en la que se determinará si el chasis ha sido modificado de transporte de carga a transporte de pasajeros.
Además se verificará sus uniones, sistema neumático, eléctrico, dirección, entre otros. "No es posible que el gobierno nos haga esto. En vez de fomentar la industria nacional, quieren que compremos ómnibus de Brasil o de otro país", explicó Raúl Martínez Marcelo, miembro de ATOPIC.
Agregó que los buses que vienen de otros países han sido construidos para pistas de otras condiciones. "Un ómnibus Scania no puede subir a la sierra. Sólo los camiones que adaptamos a ómnibus pueden hacerlo, porque nuestros mecánicos los adaptan para que suban a La Oroya o a Cerro de Pasco, a territorios de altura, sin ningún problema".
CIFRAS
En el Perú circulan 900 a 1,000 ómnibus-camiones a nivel nacional.
1 ómnibus adaptado cuesta 70,000 a 80,000 dólares.
1 ómnibus original cuesta 250,000 dólares.
4. PORTUARIOS CUESTIONAN LEY DE PUERTOS (LA REP 02-29-04)
PORTUARIOS ENVIARÁN PROPUESTA
Por JOHN PAUCAR.-
Este martes la Federación Nacional de Trabajadores de Enapu (Fentenapu) enviará a la Comisión Multisectorial encargada de revisar el reglamento de la Ley de Puertos una propuesta para modificar los artículos que quedaron en suspenso de la citada norma.
Este es el principal acuerdo al que se arribó el viernes en la reunión de la Comisión Multisectorial, informó Adolfo Granadino Farías, secretario general de Fentenapu.
Es necesario recordar que dichos artículos, el 2, 59, 101, 106, así como la tercera disposición transitoria y final del reglamento de la Ley de Puertos, serán revisados por la citada comisión.
Esta comisión multisectorial fue refrendada por una resolución ministerial (154-2004-MTC/01), en la cual se resuelve la conformación de los representantes de entidades como los ministerios de Transportes y Comunicaciones, Economía, Indecopi, Ositran, Enapu, Confiep, entre otros.
Es preciso señalar que esta comisión tiene un plazo de 15 días para revisar estos artículos. Granadino informó a La República que si al término de la fecha establecida se llega a un acuerdo, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC) emitirá un Decreto Supremo con los cambios adoptados.
Sin embargo, en el caso de que no se llegue a ningún acuerdo, de igual forma el MTC acogerá la opinión y la propuesta de Fentenapu.
CUESTIONAN
Según los representantes de Fentenapu, el artículo 2 del reglamento reduce el ámbito de la aplicación de la ley de puertos, ya que no se incluye a terminales de almacenamiento particulares.
Mientras que con los artículos 59 y 101, la competencia tarifaria retornaría al Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transporte de Uso Público (Ositran), y de esta forma la Autoridad Portuaria Nacional (APN) sólo verificaría el cumplimiento de los dictados de la entidad regulatoria.
Cabe recordar que los artículos 13.1 y 21.2 de la Ley de Puertos delega el sistema tarifario a la APN.
En cuanto a la tercera disposición transitoria y final, ésta anula a Enapu como empresa pública administradora de los puertos y cambia el artículo 20 de la Ley de Puertos.
Saturday, February 28, 2004
The Nader Controversy
By Michael Albert
Whenever a leftist runs for office there are various possible aims. For example:
(1) To win the office and use its powers to benefit deserving constituencies while also furthering broader movement gains.
(2) To push the campaign process leftward and alter some other candidate's agenda in valuable ways that benefit deserving constituencies once that other candidate wins.
(3) To directly educate and organize parts of the public for further activism regardless of who wins the election, including expanding understanding, raising aspirations, developing useful movement infrastructure, enhancing grass roots support, developing funding channels, etc.
In Nader's case, reason 1 is inoperative. He is not going to win.
Reason 2 is barely operative. John Kerry or some other Democrat might alter a few utterances on the campaign trail to avoid some Nader-related controversy with potential supporters. More than likely, however, even if this occurs, it will thereafter have little impact on Kerry's actual views, much less on what he would do in office. Candidates lie, profusely and continuously. And in any event, what they actually do believe is marginally relevant. Once in office candidates respond to various constituencies -- mostly their paymasters -- not to the beat of their own drummer.
So for Nader's campaigns, past and present, reason 3 isn't the only factor, but it is certainly the heart of the matter. And two broad issues arise about Nader and movement building, it seems to me.
First, why would anyone on the left think it is remotely appropriate for someone to run on their own say so for President in a campaign representing the left? It was one thing for Nader to run as a Green with the explicit support of all kinds of progressive organizations all over the country, including myself. That was a reasonably democratic process at work. It is another thing for Nader to anoint himself to run.
We care about democracy, participation, and accountability. How can it make sense for a left candidate to pick himself? How can it make sense for a left candidate to ever do this, much less to do it when virtually all the organizational support which he extolled as wise and responsible in the past, tells him not to run?
Even if Nader was abstractly right that his running would be a good thing -- it would only be a good thing if the process by which it came about was democratic and inclusive. Instead it has been autocratic.
Second, will a Nader campaign in 2004 educate and organize in ways that, on balance, enhance the capacity of leftists to raise costs for whoever is the new President and administration?
The first indicator regarding affectivity in building movement is that Nader ran a very impressive campaign in 2000, generating tremendous support…but he then largely disappeared from view squandering the momentum and resources unearthed, rather than aiding continued opposition. In 2004 my guess is that things will be worse. Nader will generate less support, less energy, and less momentum, and will also likely make an even quicker exit after the election.
A second indicator regarding movement building has to do with the message Nader communicates. While his stances are rather good regarding economics, ecology, and international relations, his stances are much weaker regarding gender, sexuality, and race.
And the third indicator is that whereas in 2000 Nader ran as part of a Green campaign, this time no existing institutions -- save his own, I guess -- will benefit from or influence the process. This is not movement building.
So, in my opinion, even if Bush were a sure, unequivocal loser in this election year so that everyone agreed 2004 was a perfect time for a vigorous left campaign, I still would not want Nader as a left candidate, and certainly not as a rootless, unaccountable one. Nader is too divorced from grass roots accountability and arguably also too narrow politically to produce an optimal national campaign.
That said, I understand that many people weigh in on these issues differently than I see them. For example, some think, okay, Nader is too much of a lone cowboy to be ideal, sure, and the process should have been better, yes, but nonetheless, relative to the available alternatives his campaign will be educational and generate momentum, and we should work to make it as successful as we can. Such a prognosis might turn out to be right, or my view could turn out to be right that it would be wiser to pay no attention to Nader, or some other assessment might prove more prescient than either of these.
Suppose all of a sudden Nader galvanizes massive response, bringing new people to the polls, pushing the debates to the left, raising consciousness, etc. Do I expect this? No. If it happened would I still have criticisms of the process? Yes. But might this justify some people's choice to work hard on the campaign despite obvious flaws? Sure it might.
And that's the main thing I want to say. There is no point in everyone taking out their knives and assaulting one another over the election as if it is an absolute certainty what is right and what is wrong.
Reasonable people can disagree dramatically, even with everyone broadly sharing the same progressive values. People should follow the course that seems best to them, in light of their expectations, and let others do likewise (everyone is going to do just that anyhow, in case anyone has any doubts) and let practice reveal outcomes.
I think that urging Nader not to run made sense. And I also think that his not listening does violate my sense of left principles. If he compromises even further, content or alliances, that will be ground for additional criticism. But Nader is running and some people are going to support him while many others will be upset and provide no support. Nothing is gained by these two factions, who each want Bush to lose and who each want social movements to grow as much as possible, endlessly assaulting one another over tactics.
By Michael Albert
Whenever a leftist runs for office there are various possible aims. For example:
(1) To win the office and use its powers to benefit deserving constituencies while also furthering broader movement gains.
(2) To push the campaign process leftward and alter some other candidate's agenda in valuable ways that benefit deserving constituencies once that other candidate wins.
(3) To directly educate and organize parts of the public for further activism regardless of who wins the election, including expanding understanding, raising aspirations, developing useful movement infrastructure, enhancing grass roots support, developing funding channels, etc.
In Nader's case, reason 1 is inoperative. He is not going to win.
Reason 2 is barely operative. John Kerry or some other Democrat might alter a few utterances on the campaign trail to avoid some Nader-related controversy with potential supporters. More than likely, however, even if this occurs, it will thereafter have little impact on Kerry's actual views, much less on what he would do in office. Candidates lie, profusely and continuously. And in any event, what they actually do believe is marginally relevant. Once in office candidates respond to various constituencies -- mostly their paymasters -- not to the beat of their own drummer.
So for Nader's campaigns, past and present, reason 3 isn't the only factor, but it is certainly the heart of the matter. And two broad issues arise about Nader and movement building, it seems to me.
First, why would anyone on the left think it is remotely appropriate for someone to run on their own say so for President in a campaign representing the left? It was one thing for Nader to run as a Green with the explicit support of all kinds of progressive organizations all over the country, including myself. That was a reasonably democratic process at work. It is another thing for Nader to anoint himself to run.
We care about democracy, participation, and accountability. How can it make sense for a left candidate to pick himself? How can it make sense for a left candidate to ever do this, much less to do it when virtually all the organizational support which he extolled as wise and responsible in the past, tells him not to run?
Even if Nader was abstractly right that his running would be a good thing -- it would only be a good thing if the process by which it came about was democratic and inclusive. Instead it has been autocratic.
Second, will a Nader campaign in 2004 educate and organize in ways that, on balance, enhance the capacity of leftists to raise costs for whoever is the new President and administration?
The first indicator regarding affectivity in building movement is that Nader ran a very impressive campaign in 2000, generating tremendous support…but he then largely disappeared from view squandering the momentum and resources unearthed, rather than aiding continued opposition. In 2004 my guess is that things will be worse. Nader will generate less support, less energy, and less momentum, and will also likely make an even quicker exit after the election.
A second indicator regarding movement building has to do with the message Nader communicates. While his stances are rather good regarding economics, ecology, and international relations, his stances are much weaker regarding gender, sexuality, and race.
And the third indicator is that whereas in 2000 Nader ran as part of a Green campaign, this time no existing institutions -- save his own, I guess -- will benefit from or influence the process. This is not movement building.
So, in my opinion, even if Bush were a sure, unequivocal loser in this election year so that everyone agreed 2004 was a perfect time for a vigorous left campaign, I still would not want Nader as a left candidate, and certainly not as a rootless, unaccountable one. Nader is too divorced from grass roots accountability and arguably also too narrow politically to produce an optimal national campaign.
That said, I understand that many people weigh in on these issues differently than I see them. For example, some think, okay, Nader is too much of a lone cowboy to be ideal, sure, and the process should have been better, yes, but nonetheless, relative to the available alternatives his campaign will be educational and generate momentum, and we should work to make it as successful as we can. Such a prognosis might turn out to be right, or my view could turn out to be right that it would be wiser to pay no attention to Nader, or some other assessment might prove more prescient than either of these.
Suppose all of a sudden Nader galvanizes massive response, bringing new people to the polls, pushing the debates to the left, raising consciousness, etc. Do I expect this? No. If it happened would I still have criticisms of the process? Yes. But might this justify some people's choice to work hard on the campaign despite obvious flaws? Sure it might.
And that's the main thing I want to say. There is no point in everyone taking out their knives and assaulting one another over the election as if it is an absolute certainty what is right and what is wrong.
Reasonable people can disagree dramatically, even with everyone broadly sharing the same progressive values. People should follow the course that seems best to them, in light of their expectations, and let others do likewise (everyone is going to do just that anyhow, in case anyone has any doubts) and let practice reveal outcomes.
I think that urging Nader not to run made sense. And I also think that his not listening does violate my sense of left principles. If he compromises even further, content or alliances, that will be ground for additional criticism. But Nader is running and some people are going to support him while many others will be upset and provide no support. Nothing is gained by these two factions, who each want Bush to lose and who each want social movements to grow as much as possible, endlessly assaulting one another over tactics.
MILITARES
Raúl Wiener raulwiener@yahoo.com.ar
Date: 2/27/2004
Las Fuerzas Amadas acaban de avisarnos que existen. Para los que creían que el efecto de la caída de la dictadura arrastrando a la cúpula asociada con Vladimiro Montesinos, iba a traer un abstencionismo de largo plazo en asuntos políticos, este es un motivo de desconcierto. Pero los que vieron un poco más lejos, percibieron que la política del ministro Loret de Mola había sido la de frenar los intentos de reorganización y limpieza, y convencer a los altos mandos que la cuota por sus “errores” ya estaba pagada. Entonces lo que había que esperar en adelante era que los uniformes volviesen a hablar. Y eso ocurrió ayer con el comunicado de fidelidad con la democracia que a quienes más ha espantado es precisamente a los demócratas, que no se han sentido protegidos sino amenazados.
Yehude Simon mencionó el nombre del lobo para asustar a todos los que pedían sanción a la corrupción toledista, y lo que realmente logró es sacarlo de la madriguera. Ahora es perfectamente tonto lamentarse de la inconstitucionalidad (?) del pronunciamiento y dar vueltas sobre la “no deliberancia”, como si esta pudiera ser efectivamente posible. Todo lo que hay que entender es que el curso de los acontecimientos que se marcó con el destape del audio Almeyda no ha podido ser revirado con el gabinete que Toledo conversó consigo mismo y con los esfuerzos de los partidos, la prensa y las encuestas, por convencernos que ya estamos en otro tema.
Se puede suponer que el presidente de la región Lambayeque buscaba precisamente el cambio de perspectiva. No otro puede ser el sentido de sus palabras cuando señala que el estallido de nuevos escándalos como el de los hermanos Toledo con Borobio, “prueba” la intención de la mafia de echarse al gobierno. Es decir, los escándalos no los provoca la política escandalosa del gobierno sino los afanes desestabilizadores de sus adversarios. ¿Y adonde lleva todo eso? Al golpe cívico militar que parecería que es lo peor que puede sucedernos. La invitación es a conciliar con la corrupción para no dar argumentos golpistas. Y el efecto ha sido que los militares se declaren ofendidos y que no pidan permiso al ministro o al presidente, para intervenir dejando claro que ya son parte del pulseo político y no una remota posibilidad de reacción golpista.
No creo que haya ninguna opción, en estos momentos, y de aquí a un buen tiempo, para un cuartelazo estilo clásico. Creo que esto lo saben Yehude, Toledo, Chiabra, Graham y los demás miembros del comando conjunto de las Fuerzas Armadas. Otra es la cuestión de fondo: tenemos un presidente y un gobierno cada vez más acorralado por asuntos graves de moral pública, vulneración de soberanía, venta irregular de activos públicos, impuestos que son resistidos socialmente, etc., y lo tenemos tratando de sobrevivir identificando su destino con el de la democracia, la libertad y otras tantas virtudes cívicas. Para que esto funcione se requiere partidos perdonavidas que siempre estén dispuestos a dar “la última oportunidad”, empresarios comodines que vean en la crisis la oportunidad de meter más ministros y de sacar más ventajas, y militares silenciosos que se sientan contentos con sus nuevas fragatas y la promesa de algunas ventajas cuando funciones el ITF.
Por eso el comunicado cae como piedra en ojo tuerto. Los militares han advertido que ellos hablan por si mismos y no por boca de Toledo o del ministro de defensa. Y eso es un paso más en una crisis donde todas las instituciones están comprometidas.
Raúl W.
Raúl Wiener raulwiener@yahoo.com.ar
Date: 2/27/2004
Las Fuerzas Amadas acaban de avisarnos que existen. Para los que creían que el efecto de la caída de la dictadura arrastrando a la cúpula asociada con Vladimiro Montesinos, iba a traer un abstencionismo de largo plazo en asuntos políticos, este es un motivo de desconcierto. Pero los que vieron un poco más lejos, percibieron que la política del ministro Loret de Mola había sido la de frenar los intentos de reorganización y limpieza, y convencer a los altos mandos que la cuota por sus “errores” ya estaba pagada. Entonces lo que había que esperar en adelante era que los uniformes volviesen a hablar. Y eso ocurrió ayer con el comunicado de fidelidad con la democracia que a quienes más ha espantado es precisamente a los demócratas, que no se han sentido protegidos sino amenazados.
Yehude Simon mencionó el nombre del lobo para asustar a todos los que pedían sanción a la corrupción toledista, y lo que realmente logró es sacarlo de la madriguera. Ahora es perfectamente tonto lamentarse de la inconstitucionalidad (?) del pronunciamiento y dar vueltas sobre la “no deliberancia”, como si esta pudiera ser efectivamente posible. Todo lo que hay que entender es que el curso de los acontecimientos que se marcó con el destape del audio Almeyda no ha podido ser revirado con el gabinete que Toledo conversó consigo mismo y con los esfuerzos de los partidos, la prensa y las encuestas, por convencernos que ya estamos en otro tema.
Se puede suponer que el presidente de la región Lambayeque buscaba precisamente el cambio de perspectiva. No otro puede ser el sentido de sus palabras cuando señala que el estallido de nuevos escándalos como el de los hermanos Toledo con Borobio, “prueba” la intención de la mafia de echarse al gobierno. Es decir, los escándalos no los provoca la política escandalosa del gobierno sino los afanes desestabilizadores de sus adversarios. ¿Y adonde lleva todo eso? Al golpe cívico militar que parecería que es lo peor que puede sucedernos. La invitación es a conciliar con la corrupción para no dar argumentos golpistas. Y el efecto ha sido que los militares se declaren ofendidos y que no pidan permiso al ministro o al presidente, para intervenir dejando claro que ya son parte del pulseo político y no una remota posibilidad de reacción golpista.
No creo que haya ninguna opción, en estos momentos, y de aquí a un buen tiempo, para un cuartelazo estilo clásico. Creo que esto lo saben Yehude, Toledo, Chiabra, Graham y los demás miembros del comando conjunto de las Fuerzas Armadas. Otra es la cuestión de fondo: tenemos un presidente y un gobierno cada vez más acorralado por asuntos graves de moral pública, vulneración de soberanía, venta irregular de activos públicos, impuestos que son resistidos socialmente, etc., y lo tenemos tratando de sobrevivir identificando su destino con el de la democracia, la libertad y otras tantas virtudes cívicas. Para que esto funcione se requiere partidos perdonavidas que siempre estén dispuestos a dar “la última oportunidad”, empresarios comodines que vean en la crisis la oportunidad de meter más ministros y de sacar más ventajas, y militares silenciosos que se sientan contentos con sus nuevas fragatas y la promesa de algunas ventajas cuando funciones el ITF.
Por eso el comunicado cae como piedra en ojo tuerto. Los militares han advertido que ellos hablan por si mismos y no por boca de Toledo o del ministro de defensa. Y eso es un paso más en una crisis donde todas las instituciones están comprometidas.
Raúl W.
LAS TRASNACIONALES Y LA ECONOMIA PERUANA
1. EL CASO REFINERIA LA PAMPILLA (LA REP DIA 28)
2. KUCZYNSKI LOS BANCOS Y EL ITF (WEB SITE)
1. QUÉ HAY DETRÁS DE LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LA PAMPILLA?
Por HUMBERTO CAMPODÓNICO.-
Este lunes se van a vender el 31,2% de las acciones remanentes que el Estado posee en la Refinería La Pampilla, cuyo accionista mayoritario es Repsol (España). El precio base para la venta establecido por ProInversión es de US$ 86 millones. Hay muchos intereses en juego para el país, los que no han sido debatidos a cabalidad. Veamos por qué.
En 1996, Repsol pagó US$ 180 millones por el 60% de las acciones de La Pampilla. Con una regla de tres simple, vemos que por el 100% de las acciones se hubieran pagado US$ 300 millones. Han pasado 7 años y, según la Memoria Anual de Repsol del 2002, han efectuado inversiones por US$ 200 millones (ver cuadro), lo que aumenta su valor. Esta cifra es corroborada por las clasificadoras de riesgo Equilibrium y Apoyo & Asociados.
La nueva refinería debiera valer, hoy, unos US$ 500 millones. Por lo que el 31,2% de las acciones del Estado sería US$ 156 millones. Sin embargo, para ProInversión el precio base es de US$ 81,6 millones. ProInversión tiene que explicar la metodología y las razones que la llevan a plantear un precio base tan bajo, que claramente nos aparece como subvaluado.
Pero el tema de fondo tiene que ver con la función que el Estado se asigne en el mercado de combustibles. Es decir, si quiere o no tener una capacidad de regulación de precios en un producto determinante para la inflación, los costos empresariales y el precio del transporte, que tanto se debate en estos momentos.
En el Perú, debido a lo pequeño del mercado, hay solo dos grandes refinerías: La Pampilla (100,000 barriles diarios) y Talara (62,000 barriles diarios). Si las dos se privatizan, se formará un duopolio privado que concertará los precios, como lo previó la consultora Booz-Allen & Hamilton, en los estudios que hizo para privatizar Petroperú, contratada por la COPRI, en 1993. Ojo que por eso en Chile las dos refinerías siguen siendo estatales.
Como solo se privatizó La Pampilla/Repsol, Talara/Petroperú ha podido intervenir regulando los precios. Porque se sabe que cuando sube el precio internacional del petróleo, la refinería sube el precio interno por ascensor. Pero cuando este precio baja, el consumidor casi no lo siente, porque las refinerías bajan el precio por la escalera.
Esto implica que, en determinados momentos, Petroperú venda por debajo del precio de paridad de importación (lo que no siempre implica una pérdida, aunque sí una menor ganancia). Esto afecta a Repsol, que se ha quejado en sucesivas oportunidades de no poder subir sus precios "porque los bajos precios de Talara le quitarían mercado". Dice que, por eso, en el 2003 sus utilidades han sido muy pequeñas (ver cuadro).
¿Qué es lo que va a pasar si las AFP (que están "interesadas") compran las acciones remanentes? Pues muy simple. Como las AFP buscan obtener el máximo de rentabilidad (La Pampilla acaba de acordar la distribución de un mínimo de 20% y un máximo de 100% de las utilidades distribuibles del ejercicio) les interesará que La Pampilla venda al precio más alto que el mercado le "aguante". Pero como Petroperú sigue en el mercado regulando los precios, inmediatamente comenzará la protesta contra la "competencia desleal" de Talara "que perjudica a los pensionistas". Corolario: que se privatice Talara.
La pregunta es entonces: ¿qué es lo que se quiere de PETROPERU, ahora que su Presidente acaba de anunciar que la empresa tiene utilidades (ojo) y es capaz de desarrollar las inversiones necesarias para la ampliación de Talara? Por lo que se aprecia, ProInversión sabe lo que quiere. ¿Es que todo el gobierno está de acuerdo con esa "estrategia"?
2. QUIENES ESTAN CONTRA EL ITF?
Daniel Flores
Daniel " MacroeconomiaAlterna@suisse.com
PERU KUCZYNSKI Y LOS BANCOS CONTRA EL ITF
Los que crítican al ITF en su mayoría son los directores de los bancos
en el Perú, el periodista de pensamiento de derecha Aldo Mariategui
(del programa conexión económica de canal 6), Alan García Perez , quien
ahora dice creer en las "bondades" del libre mercado, y quien ha
declarado en reducir el % porcentaje de la tasa del impuesto ITF, nada menos
que el repuesto Ministro de Economía Pedro Kuczinsky.(PK)
¿Que hay detrás de esta oposición y este "marcha atrás" de parte del
gobierno peruano?
El detonante [de la reciente crisis politica del regimen] fue la generación del ITF.
El gobierno peruano está en una hora difícil no sólo porque si reduce
el ITF , verá reducida su recaudación fiscal, sino que además tiene
para el corto y mediano plazo, que cubrir el alza del servicio de la deuda
pública, monto que aumentó por la negligente emisión de bonos que se
uso para aquietar las justas demandas populares entre los años 2001 al
2003, pero como de este modo se ha visto que sólo se incrementa la deuda
externa, es posible que el gobierno no haya tenido otra salida mas que
aumentar el ITF , y con ello tratar de recaudar mas dinero de los
agentes económicos que hacen transacciones bancarias en altos montos, por
esto los principales afectados serían los bancos quienes con una escasez
del mercado de capitales y la competencia entre ellos les sería muy
dificil trasladar este nuevo costo por el ITF, hacia sus clientes
tenedores de ahorros y créditos, dado que podría haber con un menor interes
pasivo y un mayor interes activo una merma de dinero transferido vía
bancos, pero lo que no se dice es que las tasas de interes aún sin ITF en el
Perú son altísimas en comparación a la inflación anual, tanto en soles
como en dólares, los bancos entonces cuando se quejan del ITF en
realidad lo hacen porque no maximizan las ganancias en el 100% de sus
expectativas.
Por otro lado equívocamente se esgrime el argumento que el ITF es un
impuesto cascada y que afectará a los mas pobres, la verdad que no es
así, el ITF está dirigido hacia los agentes económicos que mueven mas
alta cantidad de dinero que los sueldos y honorarios de la clase
trabajadora, además la tasa nominal es tan baja que no parece ser la principal
preocupación de quienes están en contra del ITF.
Una razón que puede preocupar a los que se oponen, es que si bien es
cierto existen declaraciones juradas patrimoniales con Balances
Generales y Estado de Ganancias y perdidas, no es nada falso que la SUNAT ha
declarado que existen casos de evasión y elusión tributaria, o mejor
dicho en cristiano documentación financiera adulterada que no refleja el
contenido real de las utilidades declarada, con invención de costo,
estimado lector me pregunto cuantos gastos médicos o boletas de venta o
facturas en ferreterías, restaurantes, etc podrían haberse agregado en
algunos casos en declaraciones patrimoniales fraudulentas?
A fin de minimizar estas situaciones o mejor dicho a fin de alcanzar
un control de auditoría fiscal cien por ciento exacto, el Estado
necesita tener una identificación del emisor y receptor de cada transacción
comercial, a fin de identificar quienes son los grandes formales o
informales que puedan evadir o eludir impuestos, cruzando la información
obtenida del ITF con las declaraciones juradas se puede saber, si quienes
dicen que en este pais se paga mucho impuesto, están en lo cierto o no.
Asi mismo puede medirse cuanto flujo de divisas está saliendo del país
y quienes son los que mueven ese dinero.
Además el gobierno de Toledo firmó un compromiso con la SUTEP y tiene
muchas demandas sociales justas, que solo podrían ser atendidas
nivelando el nivel general de sueldos a situaciones de ingreso real que cubran
mayor parte de la canasta básica, esa que hace tiempo el Instituto
Nacional de Estadistica no informa a nivel masivo a cuanto asciende¡
Por eso digo que el gobierno está en una hora difícil, por un lado la
presión de los grupos de extrema derecha y agentes poderosos de la
economía opuestos al ITF, y por otro lado las justas demandas sociales de
los trabajadores.
No tienen porque quejarse los grupos oligopolícos y de la banca
privada, durante el fujimorismo, bajo el amparo de los ex ministros de
economía Carlos Boloña, Victor Joy Way, Jorge Camet (todos presos y/o
procesados), etc, la dictadura de Fujimori dió grandes favores a la reducción
de impuestos en el sector privado y aumentó la recaudación en los
menores agentes económicos con impuestos directos e indirectos, prueba de
ello fue las cargas al servicio de cuarta categoría , produciendo una
gran cantidad de recibos por honorarios usados por las grandes empresas
como escudo fiscal para reducir su utilidad imponible de impuestos, de
que se quejan si Fujimori eliminó el impuesto a las transacciones de
capital hechos en la bolsa de valores de Lima, y que cara de piedra pueden
tener algunos bancos quienes hasta ahora no cumplen con devolver al
Perú y su gente, todo el dinero que una fraudulenta operación llamada
"rescate bancario financiero" de mas de mil millones de dólares, Fujimori
les entregó en "bandeja", y que me dicen de la no aplicación de regalías
en el sector minero?
o peor aún de las facilidades tributarias dadas por los contratos de
estabilidad dadas por la dictadura con mas de 200 transnacionales que
operan en el Perú con bajísimos impuestos y bajísimos costos laborales en
términos internacionales?
El ITF ante una demanda ajustada de bienes , productos y servicios, no
puede ser trasladado en todos los casos hacia el precio de venta, no es
un impuesto cascada, contablemente dependerá del grado de margen bruto
de beneficio unitario de cada venta frente al volúmen de venta variable
por cada centavo de sol que suba o baje, esto en algunos casos
representaría la absorción de algunas grandes empresas de asumir el ITF como
costo de venta, por tanto bajando su utilidad neta, ya que si suben sus
precios perderían tal vez mas cantidad de ingreso por una disminución
mayor del consumo de sus productos o servicios, ese sería es el gran
temor.
Daniel Flores
1. EL CASO REFINERIA LA PAMPILLA (LA REP DIA 28)
2. KUCZYNSKI LOS BANCOS Y EL ITF (WEB SITE)
1. QUÉ HAY DETRÁS DE LA VENTA DE LAS ACCIONES DE LA PAMPILLA?
Por HUMBERTO CAMPODÓNICO.-
Este lunes se van a vender el 31,2% de las acciones remanentes que el Estado posee en la Refinería La Pampilla, cuyo accionista mayoritario es Repsol (España). El precio base para la venta establecido por ProInversión es de US$ 86 millones. Hay muchos intereses en juego para el país, los que no han sido debatidos a cabalidad. Veamos por qué.
En 1996, Repsol pagó US$ 180 millones por el 60% de las acciones de La Pampilla. Con una regla de tres simple, vemos que por el 100% de las acciones se hubieran pagado US$ 300 millones. Han pasado 7 años y, según la Memoria Anual de Repsol del 2002, han efectuado inversiones por US$ 200 millones (ver cuadro), lo que aumenta su valor. Esta cifra es corroborada por las clasificadoras de riesgo Equilibrium y Apoyo & Asociados.
La nueva refinería debiera valer, hoy, unos US$ 500 millones. Por lo que el 31,2% de las acciones del Estado sería US$ 156 millones. Sin embargo, para ProInversión el precio base es de US$ 81,6 millones. ProInversión tiene que explicar la metodología y las razones que la llevan a plantear un precio base tan bajo, que claramente nos aparece como subvaluado.
Pero el tema de fondo tiene que ver con la función que el Estado se asigne en el mercado de combustibles. Es decir, si quiere o no tener una capacidad de regulación de precios en un producto determinante para la inflación, los costos empresariales y el precio del transporte, que tanto se debate en estos momentos.
En el Perú, debido a lo pequeño del mercado, hay solo dos grandes refinerías: La Pampilla (100,000 barriles diarios) y Talara (62,000 barriles diarios). Si las dos se privatizan, se formará un duopolio privado que concertará los precios, como lo previó la consultora Booz-Allen & Hamilton, en los estudios que hizo para privatizar Petroperú, contratada por la COPRI, en 1993. Ojo que por eso en Chile las dos refinerías siguen siendo estatales.
Como solo se privatizó La Pampilla/Repsol, Talara/Petroperú ha podido intervenir regulando los precios. Porque se sabe que cuando sube el precio internacional del petróleo, la refinería sube el precio interno por ascensor. Pero cuando este precio baja, el consumidor casi no lo siente, porque las refinerías bajan el precio por la escalera.
Esto implica que, en determinados momentos, Petroperú venda por debajo del precio de paridad de importación (lo que no siempre implica una pérdida, aunque sí una menor ganancia). Esto afecta a Repsol, que se ha quejado en sucesivas oportunidades de no poder subir sus precios "porque los bajos precios de Talara le quitarían mercado". Dice que, por eso, en el 2003 sus utilidades han sido muy pequeñas (ver cuadro).
¿Qué es lo que va a pasar si las AFP (que están "interesadas") compran las acciones remanentes? Pues muy simple. Como las AFP buscan obtener el máximo de rentabilidad (La Pampilla acaba de acordar la distribución de un mínimo de 20% y un máximo de 100% de las utilidades distribuibles del ejercicio) les interesará que La Pampilla venda al precio más alto que el mercado le "aguante". Pero como Petroperú sigue en el mercado regulando los precios, inmediatamente comenzará la protesta contra la "competencia desleal" de Talara "que perjudica a los pensionistas". Corolario: que se privatice Talara.
La pregunta es entonces: ¿qué es lo que se quiere de PETROPERU, ahora que su Presidente acaba de anunciar que la empresa tiene utilidades (ojo) y es capaz de desarrollar las inversiones necesarias para la ampliación de Talara? Por lo que se aprecia, ProInversión sabe lo que quiere. ¿Es que todo el gobierno está de acuerdo con esa "estrategia"?
2. QUIENES ESTAN CONTRA EL ITF?
Daniel Flores
Daniel " MacroeconomiaAlterna@suisse.com
PERU KUCZYNSKI Y LOS BANCOS CONTRA EL ITF
Los que crítican al ITF en su mayoría son los directores de los bancos
en el Perú, el periodista de pensamiento de derecha Aldo Mariategui
(del programa conexión económica de canal 6), Alan García Perez , quien
ahora dice creer en las "bondades" del libre mercado, y quien ha
declarado en reducir el % porcentaje de la tasa del impuesto ITF, nada menos
que el repuesto Ministro de Economía Pedro Kuczinsky.(PK)
¿Que hay detrás de esta oposición y este "marcha atrás" de parte del
gobierno peruano?
El detonante [de la reciente crisis politica del regimen] fue la generación del ITF.
El gobierno peruano está en una hora difícil no sólo porque si reduce
el ITF , verá reducida su recaudación fiscal, sino que además tiene
para el corto y mediano plazo, que cubrir el alza del servicio de la deuda
pública, monto que aumentó por la negligente emisión de bonos que se
uso para aquietar las justas demandas populares entre los años 2001 al
2003, pero como de este modo se ha visto que sólo se incrementa la deuda
externa, es posible que el gobierno no haya tenido otra salida mas que
aumentar el ITF , y con ello tratar de recaudar mas dinero de los
agentes económicos que hacen transacciones bancarias en altos montos, por
esto los principales afectados serían los bancos quienes con una escasez
del mercado de capitales y la competencia entre ellos les sería muy
dificil trasladar este nuevo costo por el ITF, hacia sus clientes
tenedores de ahorros y créditos, dado que podría haber con un menor interes
pasivo y un mayor interes activo una merma de dinero transferido vía
bancos, pero lo que no se dice es que las tasas de interes aún sin ITF en el
Perú son altísimas en comparación a la inflación anual, tanto en soles
como en dólares, los bancos entonces cuando se quejan del ITF en
realidad lo hacen porque no maximizan las ganancias en el 100% de sus
expectativas.
Por otro lado equívocamente se esgrime el argumento que el ITF es un
impuesto cascada y que afectará a los mas pobres, la verdad que no es
así, el ITF está dirigido hacia los agentes económicos que mueven mas
alta cantidad de dinero que los sueldos y honorarios de la clase
trabajadora, además la tasa nominal es tan baja que no parece ser la principal
preocupación de quienes están en contra del ITF.
Una razón que puede preocupar a los que se oponen, es que si bien es
cierto existen declaraciones juradas patrimoniales con Balances
Generales y Estado de Ganancias y perdidas, no es nada falso que la SUNAT ha
declarado que existen casos de evasión y elusión tributaria, o mejor
dicho en cristiano documentación financiera adulterada que no refleja el
contenido real de las utilidades declarada, con invención de costo,
estimado lector me pregunto cuantos gastos médicos o boletas de venta o
facturas en ferreterías, restaurantes, etc podrían haberse agregado en
algunos casos en declaraciones patrimoniales fraudulentas?
A fin de minimizar estas situaciones o mejor dicho a fin de alcanzar
un control de auditoría fiscal cien por ciento exacto, el Estado
necesita tener una identificación del emisor y receptor de cada transacción
comercial, a fin de identificar quienes son los grandes formales o
informales que puedan evadir o eludir impuestos, cruzando la información
obtenida del ITF con las declaraciones juradas se puede saber, si quienes
dicen que en este pais se paga mucho impuesto, están en lo cierto o no.
Asi mismo puede medirse cuanto flujo de divisas está saliendo del país
y quienes son los que mueven ese dinero.
Además el gobierno de Toledo firmó un compromiso con la SUTEP y tiene
muchas demandas sociales justas, que solo podrían ser atendidas
nivelando el nivel general de sueldos a situaciones de ingreso real que cubran
mayor parte de la canasta básica, esa que hace tiempo el Instituto
Nacional de Estadistica no informa a nivel masivo a cuanto asciende¡
Por eso digo que el gobierno está en una hora difícil, por un lado la
presión de los grupos de extrema derecha y agentes poderosos de la
economía opuestos al ITF, y por otro lado las justas demandas sociales de
los trabajadores.
No tienen porque quejarse los grupos oligopolícos y de la banca
privada, durante el fujimorismo, bajo el amparo de los ex ministros de
economía Carlos Boloña, Victor Joy Way, Jorge Camet (todos presos y/o
procesados), etc, la dictadura de Fujimori dió grandes favores a la reducción
de impuestos en el sector privado y aumentó la recaudación en los
menores agentes económicos con impuestos directos e indirectos, prueba de
ello fue las cargas al servicio de cuarta categoría , produciendo una
gran cantidad de recibos por honorarios usados por las grandes empresas
como escudo fiscal para reducir su utilidad imponible de impuestos, de
que se quejan si Fujimori eliminó el impuesto a las transacciones de
capital hechos en la bolsa de valores de Lima, y que cara de piedra pueden
tener algunos bancos quienes hasta ahora no cumplen con devolver al
Perú y su gente, todo el dinero que una fraudulenta operación llamada
"rescate bancario financiero" de mas de mil millones de dólares, Fujimori
les entregó en "bandeja", y que me dicen de la no aplicación de regalías
en el sector minero?
o peor aún de las facilidades tributarias dadas por los contratos de
estabilidad dadas por la dictadura con mas de 200 transnacionales que
operan en el Perú con bajísimos impuestos y bajísimos costos laborales en
términos internacionales?
El ITF ante una demanda ajustada de bienes , productos y servicios, no
puede ser trasladado en todos los casos hacia el precio de venta, no es
un impuesto cascada, contablemente dependerá del grado de margen bruto
de beneficio unitario de cada venta frente al volúmen de venta variable
por cada centavo de sol que suba o baje, esto en algunos casos
representaría la absorción de algunas grandes empresas de asumir el ITF como
costo de venta, por tanto bajando su utilidad neta, ya que si suben sus
precios perderían tal vez mas cantidad de ingreso por una disminución
mayor del consumo de sus productos o servicios, ese sería es el gran
temor.
Daniel Flores
HAMBRE EN EL PERU LOS NIÑOS
INDICE
1. Mas de 2 millones en indigencia x Carlos Necochea
2. Alerta UNICEF en Peru x Andres Franco
ARTICULOS
1 MÁS DE 2 MILLONES EN INDIGENCIA
EL COMERCIO 27 DE FEB, 2004
CARLOS NECOCHEA FLORES
DOS DE CADA TRES NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS VIVEN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA
Niños que piden limosnas, que trabajan, que a falta de alimentos se encuentran desnutridos y acuden a los comedores populares son solo parte de los miles de casos de menores en situación de indigencia y abandono en todo el país.
Ayer Unicef y el INEI presentaron el informe que señala cifras dramáticas: hay 2,1 millones de niños en extrema pobreza, casi como los que viven en Afganistán.
Informe de Unicef e INEI señala que 2 de cada 10 viven en extrema pobreza. El 4% de infantes entre los 5 y 11 años no asiste a un centro educativo
"Tío, dame para un pancito". "Limpio tu carro y me das una propinita". "Te paso la ruda para que tengas buena suerte y me das aunque sea un sol". "Mi hermanito está en el hospital, dame alguito para ayudarlo en su operación". "No tengo qué comer, mi papá no tiene trabajo". "No tengo padres, ayúdeme, por favor"
Estas expresiones son solo parte de los miles de casos de menores en situación de indigencia y abandono que diariamente deambulan por las calles de la capital pidiendo ayuda para así asegurar su alimento y el de sus familiares, que se encuentran en situación de pobreza.
Y ese es el caso de Joaquín, un pequeño que pese a haber cumplido solo 8 años de edad, diariamente desde las 6 de la mañana vende caramelos en varias arterias de La Molina y Surco, tratando de conseguir el diario sustento para su hogar, pues según afirma, "su padre se fue de su casa hace varios años, dejando a su madre y sus dos pequeñas hermanas en el abandono".
Así como Joaquín son miles los niños que recorren las calles de Lima y otras ciudades del país en busca del pan del día, reflejando así uno de los más crudos y dramáticos problemas del Perú.
Y así lo confirma el informe "El estado de la niñez en el Perú" elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual señala que la niñez es uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos.
Añade que las condiciones de vida en las que los niños se desenvuelven son críticas y señala cifras dramáticas: De unos 3,8 millones de pobres extremos que existen en el Perú, 2,1 millones son niños y el número de ellos que viven bajo la línea de pobreza es de 6,5 millones.
"Dos de cada tres niños menores de 5 años viven bajo la línea de pobreza, mientras que dos de cada diez viven en condiciones de extrema pobreza".
Se revela que en el tema de la desnutrición entre los niños menores de 5 años, el departamento de Huancavelica registra una cantidad superior de menores desnutridos a la que tiene Afganistán: un 53,4% frente a un 52% del citado país.
La valiosa investigación señala también que la incidencia de pobreza se ve reflejada en la salud y educación de los niños, pues el 38% de los menores de 5 años presentó alguna dolencia o enfermedad y solo el 66% de ellos recibió alguna atención médica.
Asimismo, el 4% de los niños cuyas edades se encuentran entre los 5 y 11 años no asiste a un centro educativo.
Además, aproximadamente el 16% de los niños pertenecientes a este último grupo tiene que trabajar.
Sin embargo, el estudio aclara que los indicadores relacionados con el desarrollo de la niñez muestran avances en la última década. Sin embargo, este y otros avances, según el Unicef, son insuficientes.
2. Reproducido por melinaalfaro@hotmail.com
Fri, 27 Feb 2004
Fuente: Alerta de UNICEF en Perú
Andrés Franco, UNICEF Perú
La situación representa un reto para el gobierno, dice UNICEF.
Casi medio millón de infantes padece desnutrición crónica en Perú y
6.500.000 viven en condiciones de pobreza, según un informe dado a
conocer este jueves por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
y el Instituto de Estadística e Informática de Perú.
El estudio analiza la situación de 10.000.000 de niños y adolescentes
en Perú, y concluye que unos 490.000 menores de dos años están
desnutridos y tienen una talla menor a la que corresponde a su edad.
La situación alcanza visos de dramatismo en algunas zonas del país,
con cifras comparables a países como Afganistán, Yemen y Etiopía.
La cifra de niños menores de cinco años con problemas de desnutrición
supera el 50% en el departamento de Huancavelica, a 440 kilómetros de
Lima.
En Cuzco, a más de 1.000 kilómetros de la capital, llega al 43,2%.
Las estadísticas son tristemente elocuentes
"Las estadísticas son tristemente elocuentes", dijo el representante
de UNICEF en Perú, Andrés Franco.
Según esa agencia de Naciones Unidas, este cuadro es consecuencia
de "la acumulación de carencias económicas y barreras sociales, que
comprometen el potencial intelectual y socio-afectivo de cada
individuo desde la gestación".
Según el informe, de los 628.000 niños que nacen cada año en Perú,
20.000 mueren antes de cumplir el primer año, y 8.000 de ellos no
sobreviven a su primera semana.
Todo esto plantea un reto para el presidente Alejandro Toledo, dice
UNICEF.
El gobierno, dice el organismo, "tiene el desafío de romper con este
ciclo de pobreza infantil, ya que la niñez no será capaz de
aprovechar los esfuerzos en materia de educación, salud e
infraestructura mientras no se encuentre física, cognitiva y
emocionalmente preparada".
INDICE
1. Mas de 2 millones en indigencia x Carlos Necochea
2. Alerta UNICEF en Peru x Andres Franco
ARTICULOS
1 MÁS DE 2 MILLONES EN INDIGENCIA
EL COMERCIO 27 DE FEB, 2004
CARLOS NECOCHEA FLORES
DOS DE CADA TRES NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS VIVEN BAJO LA LÍNEA DE POBREZA
Niños que piden limosnas, que trabajan, que a falta de alimentos se encuentran desnutridos y acuden a los comedores populares son solo parte de los miles de casos de menores en situación de indigencia y abandono en todo el país.
Ayer Unicef y el INEI presentaron el informe que señala cifras dramáticas: hay 2,1 millones de niños en extrema pobreza, casi como los que viven en Afganistán.
Informe de Unicef e INEI señala que 2 de cada 10 viven en extrema pobreza. El 4% de infantes entre los 5 y 11 años no asiste a un centro educativo
"Tío, dame para un pancito". "Limpio tu carro y me das una propinita". "Te paso la ruda para que tengas buena suerte y me das aunque sea un sol". "Mi hermanito está en el hospital, dame alguito para ayudarlo en su operación". "No tengo qué comer, mi papá no tiene trabajo". "No tengo padres, ayúdeme, por favor"
Estas expresiones son solo parte de los miles de casos de menores en situación de indigencia y abandono que diariamente deambulan por las calles de la capital pidiendo ayuda para así asegurar su alimento y el de sus familiares, que se encuentran en situación de pobreza.
Y ese es el caso de Joaquín, un pequeño que pese a haber cumplido solo 8 años de edad, diariamente desde las 6 de la mañana vende caramelos en varias arterias de La Molina y Surco, tratando de conseguir el diario sustento para su hogar, pues según afirma, "su padre se fue de su casa hace varios años, dejando a su madre y sus dos pequeñas hermanas en el abandono".
Así como Joaquín son miles los niños que recorren las calles de Lima y otras ciudades del país en busca del pan del día, reflejando así uno de los más crudos y dramáticos problemas del Perú.
Y así lo confirma el informe "El estado de la niñez en el Perú" elaborado por el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) y el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), el cual señala que la niñez es uno de los grupos más vulnerables y desprotegidos.
Añade que las condiciones de vida en las que los niños se desenvuelven son críticas y señala cifras dramáticas: De unos 3,8 millones de pobres extremos que existen en el Perú, 2,1 millones son niños y el número de ellos que viven bajo la línea de pobreza es de 6,5 millones.
"Dos de cada tres niños menores de 5 años viven bajo la línea de pobreza, mientras que dos de cada diez viven en condiciones de extrema pobreza".
Se revela que en el tema de la desnutrición entre los niños menores de 5 años, el departamento de Huancavelica registra una cantidad superior de menores desnutridos a la que tiene Afganistán: un 53,4% frente a un 52% del citado país.
La valiosa investigación señala también que la incidencia de pobreza se ve reflejada en la salud y educación de los niños, pues el 38% de los menores de 5 años presentó alguna dolencia o enfermedad y solo el 66% de ellos recibió alguna atención médica.
Asimismo, el 4% de los niños cuyas edades se encuentran entre los 5 y 11 años no asiste a un centro educativo.
Además, aproximadamente el 16% de los niños pertenecientes a este último grupo tiene que trabajar.
Sin embargo, el estudio aclara que los indicadores relacionados con el desarrollo de la niñez muestran avances en la última década. Sin embargo, este y otros avances, según el Unicef, son insuficientes.
2. Reproducido por melinaalfaro@hotmail.com
Fri, 27 Feb 2004
Fuente: Alerta de UNICEF en Perú
Andrés Franco, UNICEF Perú
La situación representa un reto para el gobierno, dice UNICEF.
Casi medio millón de infantes padece desnutrición crónica en Perú y
6.500.000 viven en condiciones de pobreza, según un informe dado a
conocer este jueves por el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia
y el Instituto de Estadística e Informática de Perú.
El estudio analiza la situación de 10.000.000 de niños y adolescentes
en Perú, y concluye que unos 490.000 menores de dos años están
desnutridos y tienen una talla menor a la que corresponde a su edad.
La situación alcanza visos de dramatismo en algunas zonas del país,
con cifras comparables a países como Afganistán, Yemen y Etiopía.
La cifra de niños menores de cinco años con problemas de desnutrición
supera el 50% en el departamento de Huancavelica, a 440 kilómetros de
Lima.
En Cuzco, a más de 1.000 kilómetros de la capital, llega al 43,2%.
Las estadísticas son tristemente elocuentes
"Las estadísticas son tristemente elocuentes", dijo el representante
de UNICEF en Perú, Andrés Franco.
Según esa agencia de Naciones Unidas, este cuadro es consecuencia
de "la acumulación de carencias económicas y barreras sociales, que
comprometen el potencial intelectual y socio-afectivo de cada
individuo desde la gestación".
Según el informe, de los 628.000 niños que nacen cada año en Perú,
20.000 mueren antes de cumplir el primer año, y 8.000 de ellos no
sobreviven a su primera semana.
Todo esto plantea un reto para el presidente Alejandro Toledo, dice
UNICEF.
El gobierno, dice el organismo, "tiene el desafío de romper con este
ciclo de pobreza infantil, ya que la niñez no será capaz de
aprovechar los esfuerzos en materia de educación, salud e
infraestructura mientras no se encuentre física, cognitiva y
emocionalmente preparada".
NOTAS POLITICAS DE FINES DE FEBRERO 2004
1. Toledo abraza a sus vedugos y autoriza inconstitucional comunicado de las FFAA
2. BUSH vs. la retorica anti-armamentista de banqueros
3. PPK podria ser interpelado por bloquear FDI de Japon
2. Saramago replica a Vargas Llosa
ARTICULOS
1. PRESIDENTE TOLEDO AUTORIZÓ EL COMUNICADO DE LAS FFAA
La Rep 28 de feb/04
Las FFAA negaron que tienen intenciones de golpe civil-militar como lo sugirio Simon Yehude, un Presidente de Region. Las declaracion politica de las FFAA al respecto es inconstitucional.
Para el encargado de la Defensoría del Pueblo, Walter Albán, es necesario que se produzca una rectificación tras el comunicado del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas, la cual rechace una supuesta intentona de golpe de Estado.
"Esto no es lo que corresponde. Tenemos establecido dentro de la Constitución que las Fuerzas Armadas no son deliberantes y que están subordinadas al poder constitucional, y esto implica que no se puede admitir que las instituciones castrenses formulen pronunciamientos que tienen que ver con política nacional, y que están al margen de su función", explicó.
2. SIN CRÉDITOS PARA ARMAS es la retorica del FMI, BM y el BID
La Rep 28/feb/04
Asi dicen documentos FMI, BM y el BID pero ni pio sobre compras actuales de Chile y Peru. He aqui un art de La rep del dia 28/02/04
Frente al armamentismo recientemente denuniciado en Peru y Chile el congresista Luis Gonzales Posada (APRA), junto con otros 70 parlamentarios suscribió una carta dirigida al congreso de los Estados Unidos para frenar esta asonada y conjurarla a través de una cumbre de desarme.
Una de las peticiones de la carta es la que se refiere a la suspensión de créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para los países involucrados en armamentismo.
"Estas instituciones financieras son muy severas, pero no dicen ni una palabra ante los gastos que se hacen en armamento. Por eso se debería beneficiar a los países que actúan con mejor criterio, con bajas tasas de interés o canje de deuda por inversión interna", manifestó.
Aquí resaltó el modelo europeo en el que 25 países están unificados en un mercado común, con moneda propia, fuerzas armadas coaligadas, y con una constitución unitaria en marcha.
CLAVES
La carta enviada por los congresistas peruanos a sus homólogos norteamericanos pide que se contemple la posibilidad de restituir la Ley Carter, que rigió desde 1977 a 1997, por la cual el gobierno norteamericano prohibió la venta de armamento sofisticado a América Latina.
Será enviada también a los parlamentos de toda América Latina, Europa, a la Organización de Estados Americanos y a los organismos financieros internacionales.
3. MINISTRO KUCZYNSKI PODRÍA SER INTERPELADO POR BLOQUEAR PRESTAMO JAPONES
El Ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski Godard podría ser interpelado por el pleno del Congreso si prospera la petición del congresista Pedro Morales Mansilla para que responda sobre la pérdida de un crédito de 332 millones de dólares ya otorgados para los proyectos de agua Huachipa y Marca II, que permitirían asegurar el abastecimiento de agua en Lima hasta el 2010. El pasado jueves 26 venció el plazo para que el MEF autorice el inicio de las obras. Al no hacerlo, el dinero tendría que volver íntegramente al banco japonés JBIC.
Una semana antes, el viceministro de Construcción y Saneamiento y presidente del directorio de Sedapal, Jorge Villacorta Carranza, envió un oficio al director de Crédito Público del MEF, Félix Jiménez Jaimes, en el que recomienda solicitar una ampliación del plazo para el préstamo. Sin embargo, sus argumentos parecen no haberlo convencido.
La República intentó comunicarse con Jiménez Jaimes, pero la única respuesta fue un comunicado confuso y contradictorio que indica que "no era oportuno iniciar la ejecución del proyecto a cargo de Sedapal", sin mencionar los motivos.
4. SARAMAGO vs. VARGAS LLOSA
ASUNTO: LOS PUEBLOS INDIGENAS
Reproducido por melinaalfaro@hotmail.com (25 de febrero de 2004)
TITULO: SARAMAGO REPLICA A VARGAS LLOSA:
"Es la democracia de los blancos la que es un peligro para las
comunidades indígenas"
Agenot
"Que alguien haya podido decir que el movimiento indígena es un
peligro para la democracia me parece algo increíble. Cómo, de una
cabeza inteligente puede salir una afirmación tan monstruosa como
esa", afirmó el Premio Nóbel de literatura 1998, José Saramago, en
rueda de prensa con motivo de su visita al Ecuador, el pasado 18 de
febrero.
Uno de los puntos de mayor importancia en el discurso del escritor
fue el referente a la participación de los movimientos indígenas en
la sociedad: "es la democracia de los blancos la que es un peligro
para las comunidades indígenas", acotó.
El autor de "La Caverna", "Ensayo sobre la ceguera", "Todos los
nombres", entre otros manifestó la necesidad de que los pueblos
indígenas se unan para poder sobrevivir: "Yo creo, que los pueblos
indígenas de América necesitan encontrar una forma de cohesión,
porque su lucha está muy aislada, esta es la posibilidad de que
puedan ejercer y concretar de alguna forma sus aspiraciones, sus
reivindicaciones, sus sueños propios.
El futuro de los indígenas de América tiene que pasar por la
cohesión. No se trata de que los indígenas conformen un estado
indígena que se oponga a otro estado. Se trata de que los auténticos
señores de esta tierra son ellos, los otros llegaron después".
Saramago citó casos de exterminio de pueblos originarios como el de
Estados Unidos donde los pieles rojas "están en las reservas, como en
un zoológico". "Nos ponemos allí y los vemos cual especies de
animales que se van extinguiendo", dijo y agregó que "una forma de
extinguirse es perder su identidad, su propia cultura, su propio
idioma, sus costumbres". "Estos son procesos lentos de matar", dijo.
Y para responder "a quien diga que el movimiento indígena en América
es el enemigo más grande de la democracia", el Premio Nóbel
expresó: "yo lo que les propongo a vosotros indígenas de esta América
es que os convirtáis en heraldos de la democracia. Si vosotros
levantáis la bandera de la democracia, tal vez los demás aprendamos".
1. Toledo abraza a sus vedugos y autoriza inconstitucional comunicado de las FFAA
2. BUSH vs. la retorica anti-armamentista de banqueros
3. PPK podria ser interpelado por bloquear FDI de Japon
2. Saramago replica a Vargas Llosa
ARTICULOS
1. PRESIDENTE TOLEDO AUTORIZÓ EL COMUNICADO DE LAS FFAA
La Rep 28 de feb/04
Las FFAA negaron que tienen intenciones de golpe civil-militar como lo sugirio Simon Yehude, un Presidente de Region. Las declaracion politica de las FFAA al respecto es inconstitucional.
Para el encargado de la Defensoría del Pueblo, Walter Albán, es necesario que se produzca una rectificación tras el comunicado del Comando Conjunto de Fuerzas Armadas, la cual rechace una supuesta intentona de golpe de Estado.
"Esto no es lo que corresponde. Tenemos establecido dentro de la Constitución que las Fuerzas Armadas no son deliberantes y que están subordinadas al poder constitucional, y esto implica que no se puede admitir que las instituciones castrenses formulen pronunciamientos que tienen que ver con política nacional, y que están al margen de su función", explicó.
2. SIN CRÉDITOS PARA ARMAS es la retorica del FMI, BM y el BID
La Rep 28/feb/04
Asi dicen documentos FMI, BM y el BID pero ni pio sobre compras actuales de Chile y Peru. He aqui un art de La rep del dia 28/02/04
Frente al armamentismo recientemente denuniciado en Peru y Chile el congresista Luis Gonzales Posada (APRA), junto con otros 70 parlamentarios suscribió una carta dirigida al congreso de los Estados Unidos para frenar esta asonada y conjurarla a través de una cumbre de desarme.
Una de las peticiones de la carta es la que se refiere a la suspensión de créditos del Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) para los países involucrados en armamentismo.
"Estas instituciones financieras son muy severas, pero no dicen ni una palabra ante los gastos que se hacen en armamento. Por eso se debería beneficiar a los países que actúan con mejor criterio, con bajas tasas de interés o canje de deuda por inversión interna", manifestó.
Aquí resaltó el modelo europeo en el que 25 países están unificados en un mercado común, con moneda propia, fuerzas armadas coaligadas, y con una constitución unitaria en marcha.
CLAVES
La carta enviada por los congresistas peruanos a sus homólogos norteamericanos pide que se contemple la posibilidad de restituir la Ley Carter, que rigió desde 1977 a 1997, por la cual el gobierno norteamericano prohibió la venta de armamento sofisticado a América Latina.
Será enviada también a los parlamentos de toda América Latina, Europa, a la Organización de Estados Americanos y a los organismos financieros internacionales.
3. MINISTRO KUCZYNSKI PODRÍA SER INTERPELADO POR BLOQUEAR PRESTAMO JAPONES
El Ministro de Economía Pedro Pablo Kuczynski Godard podría ser interpelado por el pleno del Congreso si prospera la petición del congresista Pedro Morales Mansilla para que responda sobre la pérdida de un crédito de 332 millones de dólares ya otorgados para los proyectos de agua Huachipa y Marca II, que permitirían asegurar el abastecimiento de agua en Lima hasta el 2010. El pasado jueves 26 venció el plazo para que el MEF autorice el inicio de las obras. Al no hacerlo, el dinero tendría que volver íntegramente al banco japonés JBIC.
Una semana antes, el viceministro de Construcción y Saneamiento y presidente del directorio de Sedapal, Jorge Villacorta Carranza, envió un oficio al director de Crédito Público del MEF, Félix Jiménez Jaimes, en el que recomienda solicitar una ampliación del plazo para el préstamo. Sin embargo, sus argumentos parecen no haberlo convencido.
La República intentó comunicarse con Jiménez Jaimes, pero la única respuesta fue un comunicado confuso y contradictorio que indica que "no era oportuno iniciar la ejecución del proyecto a cargo de Sedapal", sin mencionar los motivos.
4. SARAMAGO vs. VARGAS LLOSA
ASUNTO: LOS PUEBLOS INDIGENAS
Reproducido por melinaalfaro@hotmail.com (25 de febrero de 2004)
TITULO: SARAMAGO REPLICA A VARGAS LLOSA:
"Es la democracia de los blancos la que es un peligro para las
comunidades indígenas"
Agenot
"Que alguien haya podido decir que el movimiento indígena es un
peligro para la democracia me parece algo increíble. Cómo, de una
cabeza inteligente puede salir una afirmación tan monstruosa como
esa", afirmó el Premio Nóbel de literatura 1998, José Saramago, en
rueda de prensa con motivo de su visita al Ecuador, el pasado 18 de
febrero.
Uno de los puntos de mayor importancia en el discurso del escritor
fue el referente a la participación de los movimientos indígenas en
la sociedad: "es la democracia de los blancos la que es un peligro
para las comunidades indígenas", acotó.
El autor de "La Caverna", "Ensayo sobre la ceguera", "Todos los
nombres", entre otros manifestó la necesidad de que los pueblos
indígenas se unan para poder sobrevivir: "Yo creo, que los pueblos
indígenas de América necesitan encontrar una forma de cohesión,
porque su lucha está muy aislada, esta es la posibilidad de que
puedan ejercer y concretar de alguna forma sus aspiraciones, sus
reivindicaciones, sus sueños propios.
El futuro de los indígenas de América tiene que pasar por la
cohesión. No se trata de que los indígenas conformen un estado
indígena que se oponga a otro estado. Se trata de que los auténticos
señores de esta tierra son ellos, los otros llegaron después".
Saramago citó casos de exterminio de pueblos originarios como el de
Estados Unidos donde los pieles rojas "están en las reservas, como en
un zoológico". "Nos ponemos allí y los vemos cual especies de
animales que se van extinguiendo", dijo y agregó que "una forma de
extinguirse es perder su identidad, su propia cultura, su propio
idioma, sus costumbres". "Estos son procesos lentos de matar", dijo.
Y para responder "a quien diga que el movimiento indígena en América
es el enemigo más grande de la democracia", el Premio Nóbel
expresó: "yo lo que les propongo a vosotros indígenas de esta América
es que os convirtáis en heraldos de la democracia. Si vosotros
levantáis la bandera de la democracia, tal vez los demás aprendamos".
NOTAS SINDICALES DIA 27-28 FEBRERO 2004
INDICE DIA 28
1. CGTP anuncia mobilizacion nacional dia 11 de marzo (x pliego de 20 puntos)
2. Huelga de Portuarios logra triunfo parcial
3. Huelga de camioneros continua. Gbno les juega al cansancio
INDICE DIA 27
1. RESPIGLIOSI Y PPK CONFIAN EN DERROTAR HUELGA CON EFECTIVOS POLICIALES PARA PROTEGER CAMIONEROS
2. LOS MOTOTAXISTAS DE LIMA TAMBIEN PARALIZAN
3. MIRKO LAUER vs. CAMPODONICO SOBRE LA HUELGA
4. EL TRANSPORTE DE AVIONES TAMBIEN PARALIZO
5. SE VIENE LA HUELGA DE LOS MAESTROS PARA MARZO 17
LA REP DIA 28 DE FEBRERO
1. CGTP ANUNCIA MOBILIZACION NACIONAL DIA 11 MARZO
CGTP plantea a Kuczynski mantener la aplicación del ITF
Por ROSSANA MANRIQUE.-
Representantes de los gremios sindicales y el actual ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, se reunieron por primera vez en el local de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Fue un encuentro en el que el diálogo abarcó temas desde la marcha de la economía y la política fiscal hasta el caso del controvertido Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y la bancarización.
En su ingreso, en horas de la tarde, al local ubicado en la Plaza Dos de Mayo, no recibió pifias ni abucheos, sino frases de los trabajadores como "Sí al ITF", lo cual tranquilizó al titular del portafolio del jirón Junín.
En la reunión, que duró dos horas, los representantes de la CGTP, liderados por Mario Huamán Rivera y Juan José Gorriti Valle, le alcanzaron un conjunto de 20 propuestas sobre aspectos económicos y sociales para que sean analizados por el Ejecutivo.
Al término de la reunión, Kuczynski afirmó que muchas de las iniciativas son atendibles y que existe aún tiempo, hasta el 11 de marzo, fecha en que se realizará una marcha de protesta de la CGTP, para continuar con un mayor diálogo.
LAS VEINTE PROPUESTAS DE LA CGTP
1. Refinanciación del pago de la deuda externa.
2. Retomar la reforma tributaria de manera integral.
3. Aplicación de la bancarización y del ITF.
4. No a la privatización de las empresas públicas de interés nacional.
5. Apoyo a las empresas públicas.
6. Establecer una escala única de remuneraciones en el sector público.
7. Defensa de la producción nacional.
8. Apoyo a la regionalización y descentralización.
9. Impulso a las relaciones comerciales.
10. Inversión en infraestruc tura vial.
11. Revisión de las tarifas públicas.
12. Impulso a los planes y programas de modernización del Estado.
13. Promover el desarrollo humano.
14. Atención de la agenda laboral.
15. Aumentos de sueldos, salarios y pensiones.
16. Combate frontal a la corrupción.
17. Revisión de las tarifas de los servicios públicos.
18. Aplicación de políticas de austeridad.
19. Dar salida a la actual crisis de institucionalidad democrática y convocatoria a una Asamblea Constituyente.
20. Cumplir con la Ley 27803 para posibilitar el resarcimiento de derechos a miles de trabajadores despedidos en el fujimorismo.
2. HUELGA DE PORTUARIOS LOGRA PARCIAL EXITO (LA REP 28/02/04)
Corrigen reglamento portuario
Por LILIA GUERRA.-
El gobierno cumplió lo acordado con los trabajadores portuarios para el levantamiento del paro portuario del 24 de febrero. Ayer, en el diario oficial El Peruano, publicó el Decreto Supremo 008-2004-MTC que modifica los artículos 52, 54 y la Primera Disposición Transitoria Final del reglamento de la Ley de Puertos que fueron cuestionados pues se contradecían con la norma.
El cambio más notable se da en el artículo 52. De acuerdo a la modificación, al término del período de la concesión, el Estado no retribuirá la inversión que un privado realizó en los puertos públicos o privados.
El artículo original del reglamento establecía la obligación del Estado de retribuir la inversión efectuada, lo que se contradecía con la ley.
"Es decir, las mejoras que se hagan en el puerto, sean públicos o privados, se quedan para el Estado, el que no deberá compensar por estas obras, dado que esto forma parte de la concesión", puntualizó Ricardo de Guezala, presidente de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM).
El nuevo artículo 54 establece que los terminales marítimos no podrán ser operados por un solo operador. "Es decir, no habrá monooperadores", precisó de Guezala.
Es importante señalar que el artículo 54 precisa que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) evaluará la conveniencia de otorgar la exclusividad de las actividades portuarias.
En el caso de la Primera Disposición Transitoria y Final, la modificatoria introducida permitirá impulsar la construcción de un nuevo terminal de contenedores en el puerto del Callao pues exonera a este proceso de algunos requisitos.
PENDIENTE
Sin embargo, aún queda pendiente rectificar los artículos 2, 59 y 101 y la Tercera Disposición Transitoria y Final, la misma que deberá realizarse en un plazo de 15 días.
Entre estas normas está una que causa mayor polémica: que la función regulatoria y el acceso a los puertos esté a cargo de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y no del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transportes (Ositran). Es que los trabajadores consideran que este organismo trabaja a favor del poderoso grupo Romero, actual concesionario del puerto de Ilo.
De Guezala resaltó la buena disposición del gobierno y el papel del congresista Luis Negreiros Criado (Apra) y el gobierno regional del Callao que con su esfuerzo contribuyeron a hacer respetar la Ley.
Para tener en cuenta
• Es importante señalar que el artículo 2 trata sobre el ámbito de aplicaciones de la ley que serán las zonas portuarias
• El artículo 59 establece que Ositran por sí mismo o a petición de parte establecerá el sistema tarifario correspondiente
• El artículo 101 señala que Ositran delega funciones técnicas y operativas a la Autoridad Portuaria Nacional
3. HUELGA DE CAMIONEROS NO TIENE VISOS DE SOLUCIÓN (LA REP 28/02/04)
"Parece que el ministro de Transportes está jugando al desgaste con nosostros y quiere que nos cansemos. No se da cuenta de que la situación del Perú no está para juegos", afirmó indignado Alfonso Rivas Ruíz, presidente de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú.
Rivas Ruiz dijo que hasta el momento no hay ninguna señal, del gobierno, de querer formar una mesa de diálogo. "La vez anterior (en el 2003) paramos 10 días y esta huelga recién tiene 4. Hasta ahora no vemos ningún deseo de querer hallar una solución", agregó el dirigente en diálogo con La República.
Por su parte, el titular de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz Rivera, invocó a los transportistas de carga pesada deponer la paralización y retomar el diálogo, al tiempo de asegurar que las puertas de su despacho, al igual que la del ministerio de Economía, están abiertas al diálogo y la concertación.
"La fuerza no conduce a nada. El problema es básicamente económico", manifestó Ortiz Rivera, tras asegurar que no hay desabastecimiento en los mercados.
"Es muy fácil demostrarlo, sólo hay que verificar el ingreso de las toneladas de la semana pasada. Para ser más exacto, los viernes y los fines de semana ingresan a La Parada un promedio 4,000 toneladas de alimentos y estoy seguro de que mañana (hoy) la cantidad no estará muy por debajo de eso", indicó Rivas Ruiz.
INCIDENTE POLICIAL
En tanto, el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi Capurro, negó que la policía haya atacado a algún camionero en el norte y agregó que Rivas incita a la violencia.
Por su parte, Carlos Bianchi Burga, director de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú, explicó que el incidente se produjo en Trujillo. "Un policía disparó y la bala le rozó la cabeza a un transportista, quien ya ha presentado la denuncia", expresó.
MERCADOS DE LIMA
La protesta de las amas de casa en los mercados continúa: "el dinero no alcanza porque los alimentos cuestan cada día más".
En un recorrido por los mercados de Balconcillo en La Victoria, Aurora en el Cercado de Lima y Lobatón, en Lince, las quejas se repitieron. "Sube la papa, el tomate, la zanahoria, el limón y hasta el maíz morado. Aunque las autoridades gobiernan, no cuidan nada. Los alimentos suben todos los días y no hay nadie de la municipalidad que vigile a los comerciantes", se quejó Santiago Quiñones Olmedo.
DATOS
En un pronunciamiento, la CONFIEP señala que las medidas adoptadas por los transportistas de carga afectan a los diferentes sectores de la economía. Indican que la pérdida diaria es de 70 millones de soles y que se afecta los compromisos asumidos en el exterior.
El MTC informó que sancionará drásticamente a los conductores que bloqueen las pistas.
Buses interprovinciales ya circulan con normalidad
Tanto las líneas formales como las informales de transporte interprovincial de pasajeros reanudaron su servicio sólo hacia las provincias del norte y el centro del país. Ello en vista de que la ruta hacia el sur todavía no ofrece las garantías necesarias y podrían convertirse en trampas mortales.
Así lo aseguró un grupo de choferes y propietarios de buses interprovinciales que ayer fueron entrevistados por este diario en el terminal terrestres de Atocongo. Sus vehículos, según aseguraron, permanecerán aparcados en el lugar hasta que cambien las cosas en la Panamericana Sur.
En tanto, la demanda de pasajes en los ómnibus interprovinciales que parten del terminal de Fiori ha disminuido en un 50%, aunque el precio de las cupos alcanzado en los primeros días del paro todavía se mantiene.
PRECISIONES
En Arequipa, en el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, permanecen 80 camiones y 09 ómnibus estacionados sin obstaculizar el tránsito.
En Ica, en el kilómetro 230 de la Panamericana Sur, hay 72 camiones estacionados.
En Chimbote, en el kilómetro 425 de la Panamericana Norte, existen 57 camiones aparcados al lado de la pista.
En Trujillo, en el kilómetro 555 de la Panamericana Norte, hay 25 camiones.
En Chiclayo la vía está despejada; al igual que en Piura y Tumbes.
LA REP DIA 27 de febrero 2004
1. ROSPIGLIOSI: PARO TERMINARA Resguardo policial es la solucion
Para el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi Capurro, la huelga está decayendo porque cada vez son más los vehículos de carga que están circulando y llevando sus productos a los mercados de la capital.
Resaltó que el resguardo policial ofrecido a los transportistas es efectivo para los que deseen trabajar. Esto habría permitido, por ejemplo, el ingreso de 168 camiones cargados de productos de primera necesidad al Mercado Mayorista, según el reporte de su gerente general, Luis Baca.
El ministro de Agricultura, José León Rivera, aseguró el abastecimiento de alimentos en Lima y Callao hasta hoy debido a una sobreoferta del 100% acumulada en días anteriores.
Asimismo detalló el plan de contingencia desarrollado con el Ministerio del Interior, el cual consiste en resguardar a los transportistas que trasladan alimentos desde el interior del país. "El plan de contingencia se está desarrollando en la región La Libertad, en el desvío de La Oroya-Huancayo hacia Lima, y en la zona sur a la altura de El Pedregal, en el kilómetro 48", declaró el ministro a CPN Radio.
Para el ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, el problema terminaría pronto. Aseguró que el gobierno ha hecho un planteamiento de formalización a los dirigentes gremiales, el cual solucionaría sus reclamos.
Por su parte, el ministro de Transporte, José Ortiz Rivera, expresó su esperanza en que los transportistas de carga imiten a los de pasajeros depongan el paro.
TEXTUAL respuesta de los camioneros
El paro no ha terminado, apenas comienza y tiene el 95% de efectividad. Pedimos, además de tarifas que cubran los costos, rebajas tributarias y la eliminación de una serie de impuestos que consideramos antitécnicos. -Rafael Rivas
Presidente de transportistas de carga
LO QUE OFRECIÓ EL MEF A LOS TRANSPORTISTAS
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se comprometió a devolver a los transportistas de pasajeros el 20 por ciento del Impuesto Selectivo al Consumo que pagan por el diesel 2 que consumen, aseguró hoy Joaquín Ormeño, de la APOIP.
Ormeño afirmó que en una reunión con el ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, se firmó un acuerdo para lograr la competitividad y formalización del transporte interprovincial de pasajeros.
SIGUE LA REP DIA 27 de febrero del 2004
2. PNP PROTEGIÓ CAMIONES QUE PARTIERON A LIMA DESDE TRUJILLO
Por WILSON CASTRO.- Efectivos policiales en Trujillo resguardan salida de camiones a Lima.
A las 5 y 50 de la tarde partió rumbo a Lima la primera caravana de vehículos de carga pesada resguardados por cincuenta efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y otro grupo de la Policía de Carreteras (POLCAR).
Fueron un promedio de treinta vehículos -entre trailers, camiones y camioncitos- los que salieron a la capital llevando productos como leche, pollo, alimentos balanceados, espárragos, entre otros. Los vehículos se concentraron a un costado de la carretera Panamericana, a la altura de POLCAR.
En cada uno de ellos viajan dos agentes de la DINOES fuertemente armados, acompañando al chofer y al ayudante. Además en el comboy también se desplaza una camioneta 4x4, en la que va otro grupo de la DINOES y un patrullero. A las 6 y 50 de la tarde los vehículos pasaron por la provincia de Virú, sin registrarse ningún inconveniente.
El jefe de la Tercera Dirección Territorial Policial, general PNP Jaime Aparicio Manrique, informó que a lo largo de su jurisdicción (hasta Huarmey) 300 custodios del orden prestarán las garantías a los transportistas de carga. El alto oficial policial indicó que en Lacramarca, Chimbote, hay cien efectivos que están atentos ante posibles desmanes que podrían ser causados por desadaptados. Otro grupo está en Casma y Huarmey.
Lamentó que algunos transportistas lancen aletas de tiburón a la pista y destruyan las lunas de camiones, en puntos como Moche y Alto Salaverry.
En el sur existe temor por amenaza de camioneros
Pese a que las empresas de transporte interprovincial depusieron ayer su medida de fuerza y casi de inmediato se reestableció la venta de pasajes en el Terminal Terrestre de Arequipa, se restringió la salida de las unidades pues los camioneros que continúan la huelga indefinida radicalizaron la medida y bloquearon la vía a la altura del kilómetro 48 de la Panamericana Sur.
Marco Chauca Valdez, gerente general de la Corporación Administradora del Terminal Terrestre de Arequipa, confirmó que las actividades en el terminal se reanudaron a las cinco de la tarde, es decir a pocos minutos de conocerse la determinación de la dirigencia en Lima de levantar la medida.
En el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, precisamente en la repartición hacia Lima, los transportistas de carga anunciaron medidas radicales para obligar al gobierno central a atender sus demandas.
Según informó el gerente de Corattsa, los camioneros decidieron bloquear las vías y ahora se dialoga con ellos para garantizar el paso de las unidades interprovinciales. El coordinador general de la Unión de Transportistas de Carga del Perú, Justiniano Apaza, recordó que fijaron un plazo para que se les atienda o de lo contrario radicalizarían sus medidas.
EL SUR SIN COMBUSTIBLE
Desde el martes pasado en que se inició la paralización de transportistas, la planta de Petroperú de Mollendo dejó de vender los carburantes para los grifos de Arequipa, Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac por el impedimento de poder transitar por las carreteras. Al día se venden -entre los diversos productos- 700 mil galones a los departamentos antes mencionados. Mollendo también surte a todos los grifos que se ubican al sur de Ica.
3. LIMA MOTOTAXISTAS MARCHAN A CONGRESO CONTRA INCREMENTO DEL SOAT [Como no pueden con los grandes, el gobierno agrede a los pequenos]
Unos 200 mototaxistas paralizaron ayer y marcharon al Congreso cuestionando el incremento de precio del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT) y exigiendo se nombre una comisión especial que supervise a las compañías aseguradoras.
El presidente de la Confederación de Transportistas de Vehículos Menores del Perú, Manuel Álvarez Carrión, denunció que sin ninguna explicación ni sustento, las compañías de seguros han aumentado los cobros del SOAT de 40 a 90 dólares anuales como mínimo, mientras que las autos colectivos pagan solo 80 dólares al año. Indicó que solicitarán que se establezca una entidad estatal que controle cómo establecen estas tarifas, pues afirmó que las empresas aseguradores "han concertado precios entre ellas".
Pidió que se modifiquen los reglamentos de tránsito, de licencia de conducir, de identificación vehicular y de vehículos menores, porque supuestamente establecen penas y requisitos que inhiben el desarrollo del sector. Sostuvo que solo el 60% de los mototaxistas en todo el país son formales y trabajan mediante asociaciones o comités, lo que significa cerca de 200 mil unidades a nivel nacional.
EDIT DE LA REP DEL DIA 27 FEB/2004 sobre transporte
SIN SOLUCIÓN A LA VISTA
La huelga que mantienen los transportistas de carga pesada y los transportistas interprovinciales de pasajeros ingresa a su cuarto día sin visos de solución. Según cifras proporcionadas por el gremio de transportistas, el 100% de unidades se encontraría paralizada y apoyando la huelga; pero fuentes del gobierno reducen este porcentaje al 50 y destacan que la situación ha retornado a la normalidad en varios departamentos.
Es verdad que hay que destacar el que no se hayan producido actos de violencia -a diferencia de lo que ocurrió en el anterior paro-, pero esta situación podría variar en las próximas 72 horas debido al ultimátum dado por los transportistas al gobierno para lograr una solución a sus demandas, lo que quiere decir que podrían darse bloqueos de la Panamericana y Carretera Central, generándose desabastecimiento en los mercados.
Por desgracia las posiciones de ambas partes se encuentran muy lejanas y no se ve cómo podrían aproximarse, a pesar de los esfuerzos del ministro José Ortiz Rivera por sacar adelante una negociación. Ya el premier Carlos Ferrero ha advertido que el gobierno no puede ceder en las que son consideradas las dos principales demandas de los transportistas de carga pesada: la exoneración o reducción en un 50% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al combustible Diesel 2 que utilizan, y la fijación de tarifas mínimas de carga, algo que sería inconstitucional según un fallo del TC.
Lo que el gobierno ofrece son medidas de mediano plazo para favorecer la formalización del transporte, la exoneración parcial del IGV a los pasajes interprovinciales e inclusive una rebaja del 8% del ISC del Diesel 2, pero no más que eso, pues sería afectar la caja fiscal con una reducción de ingresos ya previstos. Los transportistas, que alegan perder dinero, exigen medidas de corto plazo para levantar la huelga.
A pesar de la ausencia de violencia, esto no quiere decir que la economía del país no se encuentre afectada por la medida, especialmente en lo que se refiere al transporte de productos perecibles, ya que ha disminuido el número de camiones que ingresan a los mercados, con lo cual no hay manera de satisfacer la demanda de la capital y los precios suben.
Igualmente, la situación de la producción lechera es desesperada, pues cada día se moviliza hacia Lima millón y medio de litros del norte y un millón del sur. Los depósitos están colmados y si esa leche no se traslada a su punto de destino deberá ser arrojada a los ríos, como ya ocurrió anteriormente. Los productores de leche se movilizarán en vehículos propios de Trujillo hacia Lima, en una caravana protegida la PNP y las FFAA. Es de esperar que se le permita el paso, pues de lo contrario muchos pequeños ganaderos quedarán arruinados.
En general, se observa que el paro tiene mayor incidencia en la zona sur del país que en la norte (salvo Chimbote) y eso ha permitido que la situación de los productores lecheros de Cajamarca se resuelva, y hay noticias de que en Tumbes y Piura la situación es normal. También Cusco ha retornado a sus labores, pues el paro allí fue sólo de 24 horas.
Pero en los departamentos del centro del país la medida es acatada con fuerza y se registra una disminución del 35% en el tráfico de camiones hacia Lima. En cambio el transporte interprovincial de pasajeros en Junín ha sido normal y en el país tiende a normalizarse, lo que se atribuye a una mayor presencia de informales en este sector, los cuales están haciendo su "agosto" en febrero, pues el costo de los pasajes se ha multiplicado.
¿Qué puede suceder? Por el bien del país, deseamos que la situación no se agrave con la apuesta en práctica de medidas extremas que generen violencia. Por lo demás, está visto que las partes deberán ceder en sus posiciones y negociar. Nuestra economía no puede darse el lujo de perder millones por la terquedad de unos pocos.
4. PARA M LAUER CAMIONEROS EN HUELGA Y BANQUEROS SON LO MISMO
HUELGA S.A. (LA REP DIA 27 DE FEB)
La de los transportistas es una extraña huelga, si acaso puede ser llamada así. Aquí tenemos a empresarios haciendo una suerte de lock-out para obtener beneficios fiscales. Como si en este caso el Estado fuera una patronal a la que se presenta un pliego de reclamos. Todo esto en nombre de alguna forma de libertad económica.
No estamos hablando ni remotamente de un reclamo popular. La figura es más o menos como si los bancos cerraran sus puertas para impedir que se aplique el discutido impuesto a las transacciones financieras, ITF. Un lock-out del transporte encarece los productos; un lock-out financiero impediría que el público acceda a sus fondos.
CAMPODONICO SOBRE LA HUELGA (LA REP 27/02/04)
LA HUELGA DE LOS TRANSPORTISTAS Y LA REGULACIÓN DEL MERCADO
Por HUMBERTO CAMPODÓNICO.-
La crisis política suscitada por las reuniones Almeyda-Villanueva fue una crisis "en las alturas". Ningún sector social la fomentó ni tuvo responsabilidad en ella. Pero esta semana, el gobierno ha tenido que lidiar con portuarios y transportistas.
El paro de los primeros se suspendió en la hora nona, el lunes en la noche, dando lugar a nuevas negociaciones. Pero la huelga indefinida de los transportistas sí comenzó y amenaza con prolongarse, lo que es preocupante por el desabastecimiento, las pérdidas en alimentos y, sobre todo, por la tensión social que se genera.
La huelga de los transportistas se origina en el modelo económico que, a pesar de su fracaso, quiere ser mantenido por muchos. En efecto, en los 90 se desreguló el mercado automotor y se permitió la libre importación de todo tipo de vehículos, ya sean nuevos o usados. En las ciudades, esto llevó a la proliferación de las "combis asesinas" que no dan boleto, maltratan al ciudadano y circulan por la ruta que les da la gana, generando el caos que nos acompaña hasta hoy. A esta estupidez se le llamó "triunfo del libre mercado".
En el transporte de carga, la baja de aranceles y la libre importación generó una modernización de las unidades (aunque muchas eran usadas). Pero trajo un enorme problema: el número de buses, camiones, remolcadores y semirremolques aumentó 60% de 1995 al 2000 (Ministerio de Transportes). Hoy, la oferta excede largamente a la demanda.
De lo cual se desprende una consideración económica elemental: cuando la oferta excede a la demanda, los precios bajan. Lo que determina que los contratantes de carga tengan la sartén por el mango. Añádesele los impuestos indirectos que pagan los transportistas, por IGV e Impuesto Selectivo a los Combustibles, y se apreciará la magnitud del problema.
Afirman los transportistas que ellos no son un oligopolio que quiere imponer sus condiciones, afirmando que el 80% son pequeños empresarios que tienen uno o dos camiones, mientras que el 20% restante sí está constituido por grupos empresariales de mayor tamaño.
Para solucionar este problema hay varios enfoques. Para los transportistas, el mercado debe tener algún tipo de regulación, entendiendo por ello que existan "costos mínimos" o "tablas de referencia" que establezcan los costos en función a la carga a transportar y al número de kilómetros a recorrer. Si eso existe, ellos se formalizan, pagan sus facturas, el Fisco cobra sus impuestos y todo va más o menos entrando en orden.
Eso es lo que se había acordado hace unos meses con el Ministerio de Transportes. Pero los generadores de carga no aceptan ese enfoque. Afirman que "si hay sobreoferta, ese no es problema nuestro. Ellos son empresarios y tienen que atenerse al riesgo del mercado, aunque eso los lleve a la quiebra, como dice la Constitución. Por lo tanto, nada de costos mínimos ni de tablas de referencia. Que sea el mercado el que determine la tarifa".
Dicho de otro modo: cuando las leyes del mercado funcionan para los otros, pues que paguen el pato. Y nosotros pagamos la tarifa de transporte que nos da la gana.
Frente a este problema, el MTC ha salido con algunas medidas paliativas de último momento, que no solucionan el problema. Y el ministro Rospigliosi ha salido a garantizar el orden y el libre tránsito.
En ambos casos, eso no es suficiente. Hay que tomar al toro por las astas, lo que significa avanzar en la necesaria formalización de los transportistas y la regulación del sector. Es a partir de allí que el gobierno debiera encarar la indispensable negociación con transportistas y generadores de carga, porque el "libre mercado" no va a resolver el problema.
5. DIA 27 LA REP TRANSPORTE EN AVIONES TAMBIEN PARALIZO
Pasajeros se quedaron varados
Desde las primeras horas de la madrugada, trabajadores de Aerocontinente acataron el paro que afectó a un promedio de 5 mil pasajeros a nivel de los diferentes terminales aéreos del país. Cabe resaltar que Aerocontinente tiene un promedio de 40 vuelos al día.
Al menos 2 mil pasajeros que quedaron varados en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez expresaron su grave malestar ante la suspensión de los vuelos sin previa comunicación.
Decenas de empleados de Aerocontinente se apersonaron al aeropuerto Jorge Chávez, y por la tarde a las afueras del local del MTC con carteles, pancartas y arengas contra Lan Chile.
El Frente Nacional de Trabajadores de Aerocontinente denunció mediante un comunicado que la Dirección General de Aeronáutica Civil del Perú concedió permisos de operación temporal de manera ilegal "a toda la flota de aviones Boeing 767 de LAN Chile para volar en cielos peruanos". Juan Morales, coordinador del frente de trabajadores, sostuvo que la estabilidad laboral de los trabajadores peligraba.
Por una situación de emergencia, el MTC autorizó al resto de aerolíneas a operar en cielo peruano, entre ellas Aerocóndor, Tans, Lan Perú y Taca, en frecuencias de vuelo diferentes a las suyas.
Cerca de las 6 de la tarde los trabajadores reanudaron sus labores. Incluso muchos aviones vacíos se trasladaron a los diferentes puntos del país para recoger pasajeros varados.
Zevallos ofreció sus disculpas a los usuarios de sus aerolíneas, y afirmó que hoy estaría completamente normalizado el servicio aéreo.
6. SE VIENE HUELGA DE MAESTROS EL 15 DE MARZO (LARE REP 27 FEB/04)
AUMENTO PARA MAESTROS DEPENDE DE ITF
Aún no hay nada seguro sobre los prometidos aumentos de sueldo para los profesores estatales. El ministro de Educación, Javier Sota Nadal, informó que el incremento de los haberes depende de la recaudación financiera que se consiga este año.
"Garantizo que va a haber aumento para el sector Educación, que se va a dirigir, entre otros puntos, a los aspectos remunerativos", precisó, pero advirtió que la cifra depende del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), que hasta ahora es del 0.15%, porcentaje que podría disminuir si así lo determina el Congreso.
Ante el anuncio de una posible huelga magisterial programada para el 15 de marzo dijo que su despacho continúa reuniéndose con los dirigentes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación el Perú (Sutep) para buscar una solución a sus demandas.
INDICE DIA 28
1. CGTP anuncia mobilizacion nacional dia 11 de marzo (x pliego de 20 puntos)
2. Huelga de Portuarios logra triunfo parcial
3. Huelga de camioneros continua. Gbno les juega al cansancio
INDICE DIA 27
1. RESPIGLIOSI Y PPK CONFIAN EN DERROTAR HUELGA CON EFECTIVOS POLICIALES PARA PROTEGER CAMIONEROS
2. LOS MOTOTAXISTAS DE LIMA TAMBIEN PARALIZAN
3. MIRKO LAUER vs. CAMPODONICO SOBRE LA HUELGA
4. EL TRANSPORTE DE AVIONES TAMBIEN PARALIZO
5. SE VIENE LA HUELGA DE LOS MAESTROS PARA MARZO 17
LA REP DIA 28 DE FEBRERO
1. CGTP ANUNCIA MOBILIZACION NACIONAL DIA 11 MARZO
CGTP plantea a Kuczynski mantener la aplicación del ITF
Por ROSSANA MANRIQUE.-
Representantes de los gremios sindicales y el actual ministro de Economía y Finanzas, Pedro Pablo Kuczynski, se reunieron por primera vez en el local de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP). Fue un encuentro en el que el diálogo abarcó temas desde la marcha de la economía y la política fiscal hasta el caso del controvertido Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF) y la bancarización.
En su ingreso, en horas de la tarde, al local ubicado en la Plaza Dos de Mayo, no recibió pifias ni abucheos, sino frases de los trabajadores como "Sí al ITF", lo cual tranquilizó al titular del portafolio del jirón Junín.
En la reunión, que duró dos horas, los representantes de la CGTP, liderados por Mario Huamán Rivera y Juan José Gorriti Valle, le alcanzaron un conjunto de 20 propuestas sobre aspectos económicos y sociales para que sean analizados por el Ejecutivo.
Al término de la reunión, Kuczynski afirmó que muchas de las iniciativas son atendibles y que existe aún tiempo, hasta el 11 de marzo, fecha en que se realizará una marcha de protesta de la CGTP, para continuar con un mayor diálogo.
LAS VEINTE PROPUESTAS DE LA CGTP
1. Refinanciación del pago de la deuda externa.
2. Retomar la reforma tributaria de manera integral.
3. Aplicación de la bancarización y del ITF.
4. No a la privatización de las empresas públicas de interés nacional.
5. Apoyo a las empresas públicas.
6. Establecer una escala única de remuneraciones en el sector público.
7. Defensa de la producción nacional.
8. Apoyo a la regionalización y descentralización.
9. Impulso a las relaciones comerciales.
10. Inversión en infraestruc tura vial.
11. Revisión de las tarifas públicas.
12. Impulso a los planes y programas de modernización del Estado.
13. Promover el desarrollo humano.
14. Atención de la agenda laboral.
15. Aumentos de sueldos, salarios y pensiones.
16. Combate frontal a la corrupción.
17. Revisión de las tarifas de los servicios públicos.
18. Aplicación de políticas de austeridad.
19. Dar salida a la actual crisis de institucionalidad democrática y convocatoria a una Asamblea Constituyente.
20. Cumplir con la Ley 27803 para posibilitar el resarcimiento de derechos a miles de trabajadores despedidos en el fujimorismo.
2. HUELGA DE PORTUARIOS LOGRA PARCIAL EXITO (LA REP 28/02/04)
Corrigen reglamento portuario
Por LILIA GUERRA.-
El gobierno cumplió lo acordado con los trabajadores portuarios para el levantamiento del paro portuario del 24 de febrero. Ayer, en el diario oficial El Peruano, publicó el Decreto Supremo 008-2004-MTC que modifica los artículos 52, 54 y la Primera Disposición Transitoria Final del reglamento de la Ley de Puertos que fueron cuestionados pues se contradecían con la norma.
El cambio más notable se da en el artículo 52. De acuerdo a la modificación, al término del período de la concesión, el Estado no retribuirá la inversión que un privado realizó en los puertos públicos o privados.
El artículo original del reglamento establecía la obligación del Estado de retribuir la inversión efectuada, lo que se contradecía con la ley.
"Es decir, las mejoras que se hagan en el puerto, sean públicos o privados, se quedan para el Estado, el que no deberá compensar por estas obras, dado que esto forma parte de la concesión", puntualizó Ricardo de Guezala, presidente de la Asociación Peruana de Agentes Marítimos (APAM).
El nuevo artículo 54 establece que los terminales marítimos no podrán ser operados por un solo operador. "Es decir, no habrá monooperadores", precisó de Guezala.
Es importante señalar que el artículo 54 precisa que la Autoridad Portuaria Nacional (APN) evaluará la conveniencia de otorgar la exclusividad de las actividades portuarias.
En el caso de la Primera Disposición Transitoria y Final, la modificatoria introducida permitirá impulsar la construcción de un nuevo terminal de contenedores en el puerto del Callao pues exonera a este proceso de algunos requisitos.
PENDIENTE
Sin embargo, aún queda pendiente rectificar los artículos 2, 59 y 101 y la Tercera Disposición Transitoria y Final, la misma que deberá realizarse en un plazo de 15 días.
Entre estas normas está una que causa mayor polémica: que la función regulatoria y el acceso a los puertos esté a cargo de la Autoridad Portuaria Nacional (APN) y no del Organismo Supervisor de la Inversión en Infraestructura de Transportes (Ositran). Es que los trabajadores consideran que este organismo trabaja a favor del poderoso grupo Romero, actual concesionario del puerto de Ilo.
De Guezala resaltó la buena disposición del gobierno y el papel del congresista Luis Negreiros Criado (Apra) y el gobierno regional del Callao que con su esfuerzo contribuyeron a hacer respetar la Ley.
Para tener en cuenta
• Es importante señalar que el artículo 2 trata sobre el ámbito de aplicaciones de la ley que serán las zonas portuarias
• El artículo 59 establece que Ositran por sí mismo o a petición de parte establecerá el sistema tarifario correspondiente
• El artículo 101 señala que Ositran delega funciones técnicas y operativas a la Autoridad Portuaria Nacional
3. HUELGA DE CAMIONEROS NO TIENE VISOS DE SOLUCIÓN (LA REP 28/02/04)
"Parece que el ministro de Transportes está jugando al desgaste con nosostros y quiere que nos cansemos. No se da cuenta de que la situación del Perú no está para juegos", afirmó indignado Alfonso Rivas Ruíz, presidente de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú.
Rivas Ruiz dijo que hasta el momento no hay ninguna señal, del gobierno, de querer formar una mesa de diálogo. "La vez anterior (en el 2003) paramos 10 días y esta huelga recién tiene 4. Hasta ahora no vemos ningún deseo de querer hallar una solución", agregó el dirigente en diálogo con La República.
Por su parte, el titular de Transportes y Comunicaciones, José Ortiz Rivera, invocó a los transportistas de carga pesada deponer la paralización y retomar el diálogo, al tiempo de asegurar que las puertas de su despacho, al igual que la del ministerio de Economía, están abiertas al diálogo y la concertación.
"La fuerza no conduce a nada. El problema es básicamente económico", manifestó Ortiz Rivera, tras asegurar que no hay desabastecimiento en los mercados.
"Es muy fácil demostrarlo, sólo hay que verificar el ingreso de las toneladas de la semana pasada. Para ser más exacto, los viernes y los fines de semana ingresan a La Parada un promedio 4,000 toneladas de alimentos y estoy seguro de que mañana (hoy) la cantidad no estará muy por debajo de eso", indicó Rivas Ruiz.
INCIDENTE POLICIAL
En tanto, el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi Capurro, negó que la policía haya atacado a algún camionero en el norte y agregó que Rivas incita a la violencia.
Por su parte, Carlos Bianchi Burga, director de la Unión Nacional de Transportistas Dueños de Camiones del Perú, explicó que el incidente se produjo en Trujillo. "Un policía disparó y la bala le rozó la cabeza a un transportista, quien ya ha presentado la denuncia", expresó.
MERCADOS DE LIMA
La protesta de las amas de casa en los mercados continúa: "el dinero no alcanza porque los alimentos cuestan cada día más".
En un recorrido por los mercados de Balconcillo en La Victoria, Aurora en el Cercado de Lima y Lobatón, en Lince, las quejas se repitieron. "Sube la papa, el tomate, la zanahoria, el limón y hasta el maíz morado. Aunque las autoridades gobiernan, no cuidan nada. Los alimentos suben todos los días y no hay nadie de la municipalidad que vigile a los comerciantes", se quejó Santiago Quiñones Olmedo.
DATOS
En un pronunciamiento, la CONFIEP señala que las medidas adoptadas por los transportistas de carga afectan a los diferentes sectores de la economía. Indican que la pérdida diaria es de 70 millones de soles y que se afecta los compromisos asumidos en el exterior.
El MTC informó que sancionará drásticamente a los conductores que bloqueen las pistas.
Buses interprovinciales ya circulan con normalidad
Tanto las líneas formales como las informales de transporte interprovincial de pasajeros reanudaron su servicio sólo hacia las provincias del norte y el centro del país. Ello en vista de que la ruta hacia el sur todavía no ofrece las garantías necesarias y podrían convertirse en trampas mortales.
Así lo aseguró un grupo de choferes y propietarios de buses interprovinciales que ayer fueron entrevistados por este diario en el terminal terrestres de Atocongo. Sus vehículos, según aseguraron, permanecerán aparcados en el lugar hasta que cambien las cosas en la Panamericana Sur.
En tanto, la demanda de pasajes en los ómnibus interprovinciales que parten del terminal de Fiori ha disminuido en un 50%, aunque el precio de las cupos alcanzado en los primeros días del paro todavía se mantiene.
PRECISIONES
En Arequipa, en el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, permanecen 80 camiones y 09 ómnibus estacionados sin obstaculizar el tránsito.
En Ica, en el kilómetro 230 de la Panamericana Sur, hay 72 camiones estacionados.
En Chimbote, en el kilómetro 425 de la Panamericana Norte, existen 57 camiones aparcados al lado de la pista.
En Trujillo, en el kilómetro 555 de la Panamericana Norte, hay 25 camiones.
En Chiclayo la vía está despejada; al igual que en Piura y Tumbes.
LA REP DIA 27 de febrero 2004
1. ROSPIGLIOSI: PARO TERMINARA Resguardo policial es la solucion
Para el ministro del Interior, Fernando Rospigliosi Capurro, la huelga está decayendo porque cada vez son más los vehículos de carga que están circulando y llevando sus productos a los mercados de la capital.
Resaltó que el resguardo policial ofrecido a los transportistas es efectivo para los que deseen trabajar. Esto habría permitido, por ejemplo, el ingreso de 168 camiones cargados de productos de primera necesidad al Mercado Mayorista, según el reporte de su gerente general, Luis Baca.
El ministro de Agricultura, José León Rivera, aseguró el abastecimiento de alimentos en Lima y Callao hasta hoy debido a una sobreoferta del 100% acumulada en días anteriores.
Asimismo detalló el plan de contingencia desarrollado con el Ministerio del Interior, el cual consiste en resguardar a los transportistas que trasladan alimentos desde el interior del país. "El plan de contingencia se está desarrollando en la región La Libertad, en el desvío de La Oroya-Huancayo hacia Lima, y en la zona sur a la altura de El Pedregal, en el kilómetro 48", declaró el ministro a CPN Radio.
Para el ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, el problema terminaría pronto. Aseguró que el gobierno ha hecho un planteamiento de formalización a los dirigentes gremiales, el cual solucionaría sus reclamos.
Por su parte, el ministro de Transporte, José Ortiz Rivera, expresó su esperanza en que los transportistas de carga imiten a los de pasajeros depongan el paro.
TEXTUAL respuesta de los camioneros
El paro no ha terminado, apenas comienza y tiene el 95% de efectividad. Pedimos, además de tarifas que cubran los costos, rebajas tributarias y la eliminación de una serie de impuestos que consideramos antitécnicos. -Rafael Rivas
Presidente de transportistas de carga
LO QUE OFRECIÓ EL MEF A LOS TRANSPORTISTAS
El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) se comprometió a devolver a los transportistas de pasajeros el 20 por ciento del Impuesto Selectivo al Consumo que pagan por el diesel 2 que consumen, aseguró hoy Joaquín Ormeño, de la APOIP.
Ormeño afirmó que en una reunión con el ministro de Economía, Pedro Pablo Kuczynski, se firmó un acuerdo para lograr la competitividad y formalización del transporte interprovincial de pasajeros.
SIGUE LA REP DIA 27 de febrero del 2004
2. PNP PROTEGIÓ CAMIONES QUE PARTIERON A LIMA DESDE TRUJILLO
Por WILSON CASTRO.- Efectivos policiales en Trujillo resguardan salida de camiones a Lima.
A las 5 y 50 de la tarde partió rumbo a Lima la primera caravana de vehículos de carga pesada resguardados por cincuenta efectivos de la Dirección Nacional de Operaciones Especiales (DINOES) y otro grupo de la Policía de Carreteras (POLCAR).
Fueron un promedio de treinta vehículos -entre trailers, camiones y camioncitos- los que salieron a la capital llevando productos como leche, pollo, alimentos balanceados, espárragos, entre otros. Los vehículos se concentraron a un costado de la carretera Panamericana, a la altura de POLCAR.
En cada uno de ellos viajan dos agentes de la DINOES fuertemente armados, acompañando al chofer y al ayudante. Además en el comboy también se desplaza una camioneta 4x4, en la que va otro grupo de la DINOES y un patrullero. A las 6 y 50 de la tarde los vehículos pasaron por la provincia de Virú, sin registrarse ningún inconveniente.
El jefe de la Tercera Dirección Territorial Policial, general PNP Jaime Aparicio Manrique, informó que a lo largo de su jurisdicción (hasta Huarmey) 300 custodios del orden prestarán las garantías a los transportistas de carga. El alto oficial policial indicó que en Lacramarca, Chimbote, hay cien efectivos que están atentos ante posibles desmanes que podrían ser causados por desadaptados. Otro grupo está en Casma y Huarmey.
Lamentó que algunos transportistas lancen aletas de tiburón a la pista y destruyan las lunas de camiones, en puntos como Moche y Alto Salaverry.
En el sur existe temor por amenaza de camioneros
Pese a que las empresas de transporte interprovincial depusieron ayer su medida de fuerza y casi de inmediato se reestableció la venta de pasajes en el Terminal Terrestre de Arequipa, se restringió la salida de las unidades pues los camioneros que continúan la huelga indefinida radicalizaron la medida y bloquearon la vía a la altura del kilómetro 48 de la Panamericana Sur.
Marco Chauca Valdez, gerente general de la Corporación Administradora del Terminal Terrestre de Arequipa, confirmó que las actividades en el terminal se reanudaron a las cinco de la tarde, es decir a pocos minutos de conocerse la determinación de la dirigencia en Lima de levantar la medida.
En el kilómetro 48 de la Panamericana Sur, precisamente en la repartición hacia Lima, los transportistas de carga anunciaron medidas radicales para obligar al gobierno central a atender sus demandas.
Según informó el gerente de Corattsa, los camioneros decidieron bloquear las vías y ahora se dialoga con ellos para garantizar el paso de las unidades interprovinciales. El coordinador general de la Unión de Transportistas de Carga del Perú, Justiniano Apaza, recordó que fijaron un plazo para que se les atienda o de lo contrario radicalizarían sus medidas.
EL SUR SIN COMBUSTIBLE
Desde el martes pasado en que se inició la paralización de transportistas, la planta de Petroperú de Mollendo dejó de vender los carburantes para los grifos de Arequipa, Cusco, Puno, Madre de Dios y Apurímac por el impedimento de poder transitar por las carreteras. Al día se venden -entre los diversos productos- 700 mil galones a los departamentos antes mencionados. Mollendo también surte a todos los grifos que se ubican al sur de Ica.
3. LIMA MOTOTAXISTAS MARCHAN A CONGRESO CONTRA INCREMENTO DEL SOAT [Como no pueden con los grandes, el gobierno agrede a los pequenos]
Unos 200 mototaxistas paralizaron ayer y marcharon al Congreso cuestionando el incremento de precio del Seguro Obligatorio de Accidentes de Tránsito
(SOAT) y exigiendo se nombre una comisión especial que supervise a las compañías aseguradoras.
El presidente de la Confederación de Transportistas de Vehículos Menores del Perú, Manuel Álvarez Carrión, denunció que sin ninguna explicación ni sustento, las compañías de seguros han aumentado los cobros del SOAT de 40 a 90 dólares anuales como mínimo, mientras que las autos colectivos pagan solo 80 dólares al año. Indicó que solicitarán que se establezca una entidad estatal que controle cómo establecen estas tarifas, pues afirmó que las empresas aseguradores "han concertado precios entre ellas".
Pidió que se modifiquen los reglamentos de tránsito, de licencia de conducir, de identificación vehicular y de vehículos menores, porque supuestamente establecen penas y requisitos que inhiben el desarrollo del sector. Sostuvo que solo el 60% de los mototaxistas en todo el país son formales y trabajan mediante asociaciones o comités, lo que significa cerca de 200 mil unidades a nivel nacional.
EDIT DE LA REP DEL DIA 27 FEB/2004 sobre transporte
SIN SOLUCIÓN A LA VISTA
La huelga que mantienen los transportistas de carga pesada y los transportistas interprovinciales de pasajeros ingresa a su cuarto día sin visos de solución. Según cifras proporcionadas por el gremio de transportistas, el 100% de unidades se encontraría paralizada y apoyando la huelga; pero fuentes del gobierno reducen este porcentaje al 50 y destacan que la situación ha retornado a la normalidad en varios departamentos.
Es verdad que hay que destacar el que no se hayan producido actos de violencia -a diferencia de lo que ocurrió en el anterior paro-, pero esta situación podría variar en las próximas 72 horas debido al ultimátum dado por los transportistas al gobierno para lograr una solución a sus demandas, lo que quiere decir que podrían darse bloqueos de la Panamericana y Carretera Central, generándose desabastecimiento en los mercados.
Por desgracia las posiciones de ambas partes se encuentran muy lejanas y no se ve cómo podrían aproximarse, a pesar de los esfuerzos del ministro José Ortiz Rivera por sacar adelante una negociación. Ya el premier Carlos Ferrero ha advertido que el gobierno no puede ceder en las que son consideradas las dos principales demandas de los transportistas de carga pesada: la exoneración o reducción en un 50% del Impuesto Selectivo al Consumo (ISC) al combustible Diesel 2 que utilizan, y la fijación de tarifas mínimas de carga, algo que sería inconstitucional según un fallo del TC.
Lo que el gobierno ofrece son medidas de mediano plazo para favorecer la formalización del transporte, la exoneración parcial del IGV a los pasajes interprovinciales e inclusive una rebaja del 8% del ISC del Diesel 2, pero no más que eso, pues sería afectar la caja fiscal con una reducción de ingresos ya previstos. Los transportistas, que alegan perder dinero, exigen medidas de corto plazo para levantar la huelga.
A pesar de la ausencia de violencia, esto no quiere decir que la economía del país no se encuentre afectada por la medida, especialmente en lo que se refiere al transporte de productos perecibles, ya que ha disminuido el número de camiones que ingresan a los mercados, con lo cual no hay manera de satisfacer la demanda de la capital y los precios suben.
Igualmente, la situación de la producción lechera es desesperada, pues cada día se moviliza hacia Lima millón y medio de litros del norte y un millón del sur. Los depósitos están colmados y si esa leche no se traslada a su punto de destino deberá ser arrojada a los ríos, como ya ocurrió anteriormente. Los productores de leche se movilizarán en vehículos propios de Trujillo hacia Lima, en una caravana protegida la PNP y las FFAA. Es de esperar que se le permita el paso, pues de lo contrario muchos pequeños ganaderos quedarán arruinados.
En general, se observa que el paro tiene mayor incidencia en la zona sur del país que en la norte (salvo Chimbote) y eso ha permitido que la situación de los productores lecheros de Cajamarca se resuelva, y hay noticias de que en Tumbes y Piura la situación es normal. También Cusco ha retornado a sus labores, pues el paro allí fue sólo de 24 horas.
Pero en los departamentos del centro del país la medida es acatada con fuerza y se registra una disminución del 35% en el tráfico de camiones hacia Lima. En cambio el transporte interprovincial de pasajeros en Junín ha sido normal y en el país tiende a normalizarse, lo que se atribuye a una mayor presencia de informales en este sector, los cuales están haciendo su "agosto" en febrero, pues el costo de los pasajes se ha multiplicado.
¿Qué puede suceder? Por el bien del país, deseamos que la situación no se agrave con la apuesta en práctica de medidas extremas que generen violencia. Por lo demás, está visto que las partes deberán ceder en sus posiciones y negociar. Nuestra economía no puede darse el lujo de perder millones por la terquedad de unos pocos.
4. PARA M LAUER CAMIONEROS EN HUELGA Y BANQUEROS SON LO MISMO
HUELGA S.A. (LA REP DIA 27 DE FEB)
La de los transportistas es una extraña huelga, si acaso puede ser llamada así. Aquí tenemos a empresarios haciendo una suerte de lock-out para obtener beneficios fiscales. Como si en este caso el Estado fuera una patronal a la que se presenta un pliego de reclamos. Todo esto en nombre de alguna forma de libertad económica.
No estamos hablando ni remotamente de un reclamo popular. La figura es más o menos como si los bancos cerraran sus puertas para impedir que se aplique el discutido impuesto a las transacciones financieras, ITF. Un lock-out del transporte encarece los productos; un lock-out financiero impediría que el público acceda a sus fondos.
CAMPODONICO SOBRE LA HUELGA (LA REP 27/02/04)
LA HUELGA DE LOS TRANSPORTISTAS Y LA REGULACIÓN DEL MERCADO
Por HUMBERTO CAMPODÓNICO.-
La crisis política suscitada por las reuniones Almeyda-Villanueva fue una crisis "en las alturas". Ningún sector social la fomentó ni tuvo responsabilidad en ella. Pero esta semana, el gobierno ha tenido que lidiar con portuarios y transportistas.
El paro de los primeros se suspendió en la hora nona, el lunes en la noche, dando lugar a nuevas negociaciones. Pero la huelga indefinida de los transportistas sí comenzó y amenaza con prolongarse, lo que es preocupante por el desabastecimiento, las pérdidas en alimentos y, sobre todo, por la tensión social que se genera.
La huelga de los transportistas se origina en el modelo económico que, a pesar de su fracaso, quiere ser mantenido por muchos. En efecto, en los 90 se desreguló el mercado automotor y se permitió la libre importación de todo tipo de vehículos, ya sean nuevos o usados. En las ciudades, esto llevó a la proliferación de las "combis asesinas" que no dan boleto, maltratan al ciudadano y circulan por la ruta que les da la gana, generando el caos que nos acompaña hasta hoy. A esta estupidez se le llamó "triunfo del libre mercado".
En el transporte de carga, la baja de aranceles y la libre importación generó una modernización de las unidades (aunque muchas eran usadas). Pero trajo un enorme problema: el número de buses, camiones, remolcadores y semirremolques aumentó 60% de 1995 al 2000 (Ministerio de Transportes). Hoy, la oferta excede largamente a la demanda.
De lo cual se desprende una consideración económica elemental: cuando la oferta excede a la demanda, los precios bajan. Lo que determina que los contratantes de carga tengan la sartén por el mango. Añádesele los impuestos indirectos que pagan los transportistas, por IGV e Impuesto Selectivo a los Combustibles, y se apreciará la magnitud del problema.
Afirman los transportistas que ellos no son un oligopolio que quiere imponer sus condiciones, afirmando que el 80% son pequeños empresarios que tienen uno o dos camiones, mientras que el 20% restante sí está constituido por grupos empresariales de mayor tamaño.
Para solucionar este problema hay varios enfoques. Para los transportistas, el mercado debe tener algún tipo de regulación, entendiendo por ello que existan "costos mínimos" o "tablas de referencia" que establezcan los costos en función a la carga a transportar y al número de kilómetros a recorrer. Si eso existe, ellos se formalizan, pagan sus facturas, el Fisco cobra sus impuestos y todo va más o menos entrando en orden.
Eso es lo que se había acordado hace unos meses con el Ministerio de Transportes. Pero los generadores de carga no aceptan ese enfoque. Afirman que "si hay sobreoferta, ese no es problema nuestro. Ellos son empresarios y tienen que atenerse al riesgo del mercado, aunque eso los lleve a la quiebra, como dice la Constitución. Por lo tanto, nada de costos mínimos ni de tablas de referencia. Que sea el mercado el que determine la tarifa".
Dicho de otro modo: cuando las leyes del mercado funcionan para los otros, pues que paguen el pato. Y nosotros pagamos la tarifa de transporte que nos da la gana.
Frente a este problema, el MTC ha salido con algunas medidas paliativas de último momento, que no solucionan el problema. Y el ministro Rospigliosi ha salido a garantizar el orden y el libre tránsito.
En ambos casos, eso no es suficiente. Hay que tomar al toro por las astas, lo que significa avanzar en la necesaria formalización de los transportistas y la regulación del sector. Es a partir de allí que el gobierno debiera encarar la indispensable negociación con transportistas y generadores de carga, porque el "libre mercado" no va a resolver el problema.
5. DIA 27 LA REP TRANSPORTE EN AVIONES TAMBIEN PARALIZO
Pasajeros se quedaron varados
Desde las primeras horas de la madrugada, trabajadores de Aerocontinente acataron el paro que afectó a un promedio de 5 mil pasajeros a nivel de los diferentes terminales aéreos del país. Cabe resaltar que Aerocontinente tiene un promedio de 40 vuelos al día.
Al menos 2 mil pasajeros que quedaron varados en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez expresaron su grave malestar ante la suspensión de los vuelos sin previa comunicación.
Decenas de empleados de Aerocontinente se apersonaron al aeropuerto Jorge Chávez, y por la tarde a las afueras del local del MTC con carteles, pancartas y arengas contra Lan Chile.
El Frente Nacional de Trabajadores de Aerocontinente denunció mediante un comunicado que la Dirección General de Aeronáutica Civil del Perú concedió permisos de operación temporal de manera ilegal "a toda la flota de aviones Boeing 767 de LAN Chile para volar en cielos peruanos". Juan Morales, coordinador del frente de trabajadores, sostuvo que la estabilidad laboral de los trabajadores peligraba.
Por una situación de emergencia, el MTC autorizó al resto de aerolíneas a operar en cielo peruano, entre ellas Aerocóndor, Tans, Lan Perú y Taca, en frecuencias de vuelo diferentes a las suyas.
Cerca de las 6 de la tarde los trabajadores reanudaron sus labores. Incluso muchos aviones vacíos se trasladaron a los diferentes puntos del país para recoger pasajeros varados.
Zevallos ofreció sus disculpas a los usuarios de sus aerolíneas, y afirmó que hoy estaría completamente normalizado el servicio aéreo.
6. SE VIENE HUELGA DE MAESTROS EL 15 DE MARZO (LARE REP 27 FEB/04)
AUMENTO PARA MAESTROS DEPENDE DE ITF
Aún no hay nada seguro sobre los prometidos aumentos de sueldo para los profesores estatales. El ministro de Educación, Javier Sota Nadal, informó que el incremento de los haberes depende de la recaudación financiera que se consiga este año.
"Garantizo que va a haber aumento para el sector Educación, que se va a dirigir, entre otros puntos, a los aspectos remunerativos", precisó, pero advirtió que la cifra depende del Impuesto a las Transacciones Financieras (ITF), que hasta ahora es del 0.15%, porcentaje que podría disminuir si así lo determina el Congreso.
Ante el anuncio de una posible huelga magisterial programada para el 15 de marzo dijo que su despacho continúa reuniéndose con los dirigentes del Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación el Perú (Sutep) para buscar una solución a sus demandas.